Blogia
Letra Nueva

Culturales

Curiosidades sobre otros idiomas

Curiosidades sobre otros idiomas

En esos días había escrito varios post sobre el idioma español y algunas curiosidades de esta lengua, pero ahora me detuve un tiempo en recopilar algunas notas sobre otros idiomas, que también tienen sus particularidades, porque a fin de cuenta en el mundo existen muchos idiomas oficiales y conocidos, pero son muchos más los dialectos dentro de cada idioma y los que ya no se hablan por haber desaparecidos las poblaciones que lo utilizaban para comunicarse.

Cada idioma tiene sus historias y sus variaciones según la época y el lugar donde se habla. Existe la norma culta y la norma popular, y dentro de la popular existen las jergas que promueven diferentes grupos sociales con palabras que solo tienen un significado conocido para ellos.

  • Existía una mayor diversidad de idiomas en América, cuando llegaron los españoles, que en todas las naciones del Viejo Mundo. Los cálculos más conservadores estiman que el número de lenguas, mutuamente no inteligibles, en América del Norte fluctuaba entre quinientas y mil, y en América del Sur, por lo menos el doble. Ahora solo prevalecen algunas de esas lenguas que se hablan entre muy pocos individuos aunque algunas naciones americanas tienen como segunda o tercera lengua en sus sistemas de enseñanzas esas lenguas precolombinas.
  • El nombre más común en el mundo es Mohammed, el preferido de la gente del Islam y el apellido más común es Li. 96 millones de personas comparten el apellido Li y 93 el Wang, que es el segundo apellido más usado.
  • Los esquimales tienen en su idioma, el inuktitut, cientos de palabras para la nieve y el hielo. Aunque algunos estudiosos explican que en realidad solo son cuatro palabras de diferente lexema para otros tantos tipos de nieve. Pero ese no es el recórd: el idioma gallego tiene más de 70 vocablos para su nieve particular: la lluvia. Aquí van algunos: floccum, babuña, patiñeira, ballón, arroiada, bátega, chaparrada, cebrina, cifra, treboada, troboada, torbón y trabón…todas esas palabras significa “lluvia” y faltan muchas más, cada una sirve para designa un tipo de lluvia.
  • En la escritura, la letra que más se repite en el idioma español es la «e», y la letra consonante más repetida es «r» (que puede representar al fonema /r/ a principio de palabra o cuando es doble, o bien al fonema /ɾ/ en el resto de posiciones).
  • La primera gramática europea de una lengua moderna es la del idioma español, escrita por Elio Antonio de Nebrija en 1492, precisamente en el año que se “descubrió” América y trajeron su idioma acá y lo comenzaron a difundir.
  • Las palabras más largas del idioma español son: «esternocleidooccipitomastoideo», «anticonstitucionalmente», «electroencefalografista» y «otorrinolaringológicamente».
  • La palabra mas larga: “Rindfleischetikettierungsüberwachungsaufgabenübertragungsgesetz”, de origen Alemán que significa “Ley sobre la transferencia de las obligaciones de vigilancia del etiquetado de la carne de vacuno y la designación de los bovinos”.

Ahora los invito a buscar sus propias curiosidades sobre otros idiomas y enviármelas, así podremos conocer más sobre otras culturas, porque a fin de cuentas el idioma es la base de cada cultura, porque mediante él se explica y si difunde la cultura.

Lo que no sabías del idioma español

Lo que no sabías del idioma español

La comunicación verbal y escrita es vital para el ser humano y por consiguiente si de encontrar las lenguas más habladas del mundo se trata, resulta inevitable fijarnos en el idioma español, el cual pese a la controversia de si se le debe llamar de esta manera o referirse a el como castellano logra establecerse como uno de los más ricos y hablados.

En América casi todos los países que tienen este idioma como oficial usan el castellano, porque durante muchísimo tiempo los colonizadores españoles que venía a este continente provenían de Castilla, gracia a que existía una ley que así lo estipulaba. Luego esa ley se modificó y comenzaron a venía canarios, gallego y de otras regiones, pero los primeros fueron los de Castilla, de ahí que el idioma que se difundió fue el castellano, que tiene algunas pequeñas diferencias con el español de otras regiones.

Curiosidades del español

  • En el ambiente del Internet, el español es la tercera lengua más utilizada. Por supuesto que el inglés es la primera.
  • Una traducción es español suele tener un 20% más de palabras que las que se realizan en inglés.
  • De acuerdo a algunos sondeos realizados, la frase o muletilla que más irrita a quienes sostienen una conversación en español es “¿me entiendes?”. Esto se explica con la supuesta duda sobre la inteligencia de la otra persona.
  • Entre los verbos más curiosos podemos citar los siguientes: aupar (levantar), ralentizar (bajar la velocidad), receptar (recibir), amustiar (marchitar).
  • La letra menos usada del alfabeto español es la w.
  • En América, 19 países lo consideran su idioma oficial pero países de otros continentes tales como: Guinea Ecuatorial (África), España (Europa) y la Isla de Pascua (Oceanía) también lo manejan.

Con el auge de las nuevas tecnología han surgido muchos términos y hasta conceptos que solo tiene cabida en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, pero que hace 20 o 30 años ni existían. Ahora muchos de esos términos incluso se han extrapolado a la vida cotidiana y ya forma parte de nuestro lenguaje, aunque no estén incluidos en el diccionario de la RAE.

Más errores en el idioma español

Más errores en el idioma español

Hace uno días me dediqué una rato a buscar datos sobre el idioma español que me parecieron interesantes y los compartí en mi blog, pero ahora me llama atención otro grupo de palabras y términos que poco a poco han ganado hasta reconocimiento institucional en algunos países pero que ni siquiera está reconocidos por la Academia de la Lengua Española y son más bien neologismos o jergas propias de diferentes grupos etéreos o geográficos.

Es cierto que el español, además de en Europa y América, se habla también en África (en Marruecos y en Guinea Ecuatorial, donde es lengua oficial), en Asia (en Filipinas) y en Oceanía (en la Isla de Pascua), por lo que muchos de estos términos solo son conocidos en algunos de esos países y no en otros, pero a fin de cuentas todos forman parte del español reconocido por la RAE.

La nuestra es una lengua romance, es decir, proviene del latín, y es, por tanto, hermana del portugués, del gallego, del catalán, del francés, del occitano, del italiano y del rumano.

Pero también se incluyen palabras que no provienen de estos lares, como la palabra ’ojalá’ que es árabe, y significa literalmente ’y quiera Dios’; las palabras ’guerra’, ’campeón’ y ’sopa’ provienen del alemán; y que la palabra ’izquierda’ proviene del euskera, la lengua que se habla en el País Vasco, en el norte de la Península Ibérica.

Errores comunes en el idioma español

  • Debe decirse  persignar  no  persinar
  • Ejerce el puesto  no ostenta el puesto
  • Ayuda técnica  no  soporte técnico
  • Apóstrofo   no  apóstrofe (signo ortográfico)
  • Fue elegido  no  fue electo.  Electo sólo como adjetivo: presidente electo.
  • Indio  no  hindú  y  menos indú
  • Pozo petrolífero  no  pozo petrolero
  • Perfectible  no  perfeccionable
  • Undécimo lugar no onceavo lugar
  • Asuntos por tratar   no  asuntos a tratar
  • Avión de reacción  no  avión a reacción
  • Cocina de gas   no cocina a gas
  • Grosso modo   no   a grosso modo
  • Currículos o  currícula   no  curriculums
  • Traumatizar   no  traumar
  • Te ofrezco disculpas  no te pido disculpas
  • Verter agua  no  vertir  agua
  • Coadyuvar  no  coadyudar
  • Istmo  no  itsmo
  • Calcomanía  no  calcamonía
  • De verdad o de veras   no  de deveras
  • Ciempiés  no  cienpiés
  • La primera ministra  no  la primera ministro
  • Veintiuna  toneladas  no  veintiún toneladas
  • Seiscientas mil toneladas no seiscientos mil ...
  • Treinta y uno porciento no treinta y un porciento
  • Soy de los que piensan no soy de los que pienso
  • Televisión en color   no  televisión a color
  • Cónyuge  no  cónyugue
  • Polizon   no  polizonte
  • Desempeñar un papel  no  jugar un papel
  • Supervivencia  no  sobrevivencia
  • Mensurable  no  mesurable
  • Vicisitud  no  visicitud
  • Pterodáctilo  no  terodáctilo
  • Discrepo de tí  no  discrepo contigo
  • Desguazadero de autos  no  deshuesadero
  • Inflamable  no  flamable
  • Inaugurar  no  inagurar
  • trastornar   no  transtornar
  • liderar   no   liderear
  • Viniste  no  veniste y menos vinistes o venistes

Verbos que no existen en nuestro idioma

  • Direccionar  (correcto: dirigir)
  • Particionar   (partir o dividir)
  • Requisitar  (llenar formulario)
  • Siniestrar
  • Emproblemar  (crear problemas)
  • Recepcionar    (recibir)
  • Credencializar  (emitir credenciales)
  • Obstruccionar  (obstruir)
  • Conflictuar   (causar conflictos)
  • Sanitizar  (desinfectar)
  • Clicar o  cliquear   (oprimir el botón del ratón)
  • Legitimizar    (legitimar)
  • Textear   (escribir un texto)
  • Apanicar   (entrar en pánico)
  • Antagonizar
  • Efervescer
  • Liderear

Vieron cuántas palabras o errores en nuestro idioma son repetidas en varias partes del mundo? Cuáles has escuchado tu? Y más importante que todo, cuáles de estos errores los has dicho tu? Solo piensa en ello…

Curiosidades del Idioma Español

Curiosidades del Idioma Español

Siempre me ha gusta conocer el significado de las palabras y la riqueza de la lengua española. Después con el tiempo aprendí algunas cosas de otros idiomas, pero me sigue gustando mucho el español castellano que hablamos en Cuba, por eso escogí una carrera relacionada con las letras, como el Periodismo.

Hoy quiero compartir con ustedes algunas curiosidades que encontré en muchos sitios web sobre nuestro lenguaje castellano:

  1. EAOLS: La letra E es la mas usada con 16.78%, seguida por la O (11.96%), la L (8.69%), y la S (7.88%). La menos usada es la W (0.01%)  :cry:
  2. El Español contaba originalmente con dos acentos: el acento agudo (el que usamos hoy en día) y el acento circuflejo. El acento circuflejo (^) sobrevive en otras lenguas romances.
  3. La mayoria de las palabras con H originalmente se escribian con F en su versión de latín. Ejemplo filius / hijo.
  4. Las letras Ch y Ll fueron eliminadas por la Real Academia Española en el 1994.
  5. La variación mexicana del Español es la mas hablada en el mundo con sobre 100 millones de usuarios.
  6. El Español fue lenguaje oficial en las Filipinas hasta el 1973. En el 2010 se está reintroduciendo en el sistema educativo del país.
  7. El voseo (uso de vos reemplazando el tú) es predominante en Argentina, Paraguay y Uruguay pero tiene también mucho uso en Nicaragua, San Salvador, Guatemala, Costa Rica y Honduras.
  8. Al Español se le conocía como “Cristiano” cuando los moros habitaban el sur de España y asi diferenciaban de las personas que hablaban lenguajes árabes.
  9. El Español es la lengua nativa de 390 millones de personas, lo cual la hace la segunda lengua mas hablada en el mundo nativamente después del Chino Mandarín. El Inglés está en tercer lugar con 328 millones.
  10. La tilde (~) de la ñ proviene originalmente de otra n. La ñ se escribía con una n encima de la otra hasta que la superior se fue aplanando hasta conseguir su forma actual del tilde (~).

Por cierto mi mamá también se dedica al estudio de la lengua española y hace unos días tuvimos que recurrir al Diccionario Cervantes para buscar la palabra “faterna” que habíamos escuchado varias veces y a varias personas, y todas con un significado diferente. Por suerte el Cervantes nos mostró que realmente esa palabra no existe en el español oficial y es solo un invento del pueblo, parte de la jerga que se habla en algunos lugares.

El reggaetón, contaminación acústica de nuestros tiempos

El reggaetón, contaminación acústica de nuestros tiempos

Ayer cerca de mi casa tenían la “música” bien alto, casi una tortura para mis oídos, así que por obligación tuve que escuchar una parte de lo que ponía mis queridos vecinos. Lo malo de esto es que no es un suceso alejados, sino que es un constante en gran parte de Cuba, donde cualquier pone un altavoz y la música “de su preferencia” lo más alto posible, sin darse cuenta de que molesta a sus vecinos con la selección musical y con los decibeles de ruido.

Esta vez era una de las últimas muestras de “lo mejor de reggaeton cubano” y yo sinceramente me preguntaba cómo tanta cantidad de disparates le puede gustar a los cubanos. Por la calle algunos me dicen: “Eso si es música, tremendo ritmo y con tremendos mensajes en sus letras!” y cando me dicen eso es cuando me convenzo de que si no estamos perdidos culturalmente nos falta bien poco.

Los amantes del reggaeton dicen que tiene tremendo ritmo. Pues busqué en la red de redes y en varios sitios especializados vi que el ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición (es en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y suaves, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes en una estructura. Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de este modo una forma. El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo. En la música folclórica caribeña el ritmo es muy rápido, intenso y excitativo, teniendo como fin alcanzar estados de euforia.

Entonces, si el ritmo es la frecuencia de repeticiones, pudiéramos decir que sí tiene ritmo, porque en realidad una canción de reggaeton son más o menos dos oraciones y un estribillo repetido muchos veces hasta el cansancio.

Otra cosa que defienden los amantes de esa música son sus letras. En su origen los temas de las letras típicos solían hablar de denuncia social, reflexión, historias de amor, breves anécdotas y los problemas de la vida. Eso era antes, porque ahora todas las letras de las canciones de reggaetón hablan de sexo, de locas, de diablas, de arrebata´s, de locos sexuales. Producto de esos mismos mensajes y esas letras es que ninguna emisora de radio o canal de TV transmite nada o casi nada de esos reggaetoneros pues ni siquiera un mensaje que sirva tienen. Por mucho dinero que gasten haciendo sus videos y sus canciones, solo que quedarán en los MP3 de los bicitaxis y los reproductores de música de los choferes cubanos, que sin quererlo contribuyen al fenómeno de la contaminación acústica.

Este ritmo musical tiene un cosa buena y una mala: la buena es que cualquier de esas canciones que ganan la preferencia de los cubanos solo dura unas pocas semanas en los “hit parade populares” y no la escuchamos más, pero lo malo es que siempre aparece otra igual o peor detrás, con la misma carga de ofensas, frases repetidas, chistes trillados y faltas de respeto verbales.

En fin, a veces tenemos que soportar el ruido de nuestros vecinos y otras veces tenemos la suerte de contar con buenos audífonos y escoger la música de nuestra preferencia sin molestar a los demás. Pero lo que si no puedo soportar es que me quieran imponer el reggaetón. Los que me conocen saben que prefiero tener conjuntivitis antes de ver un capítulo de Pequeños Gigantes, Belleza Latina, Caso Cerrado y todos los otros show-espectáculos latinos de fin de semana, pues ahora prefiero tener otitis antes de escuchar reggaetón.

Por cierto, encontré que la palabra Reggaetón se atribuye a las "REGGAES MARATONES" unas competencias o conciertos que se hacían en Panamá, Jamaica y Puerto Rico y simplemente unieron las dos palabras y las acortaron.

Tampoco quiero ser absoluto, pues hay exponentes de este género que si hacen canciones  buenas, donde letras inteligentes y ritmos atrayentes, pero son muy pocos, por suerte esos son los que duran más en la preferencia de los cubanos. Aquí les dejo un ejemplo de lo que yo creo que es buen reggaetón, o por lo menos buena música popular cubana.

Hurraaaaa! por las películas rusas

Hurraaaaa! por las películas rusas

Soy de aquellos que gustan de la literatura y las películas rusas. Y lo digo con orgullo. Durante mi niñez leí muchos libros sobre la historia de Rusia y sobre la Segunda Guerra Mundial, o como lo llamaron ellos, la Gran Guerra Patria. Todos los combates de esa época y la actuación de los soldados rusos me llamó siempre la atención.
En el año 1995, siendo un adolescente, vi la serie de películas Liberación, por el 50 aniversario de la victoria rusa sobre los invasores nazis. Con 14 años me conmovieron muchas escenas que había leido y de las que solo tenía ideas.
Ahora acabo de ver una película rusa sobre esa época que trajo recuerdos de mi niñez. Recuerdo muy bien el libro “Nicolai, el de la Fortaleza de Brest”, que contaba la historia del joven teniente Nicolai que protegió la bandera de la fortaleza y combatió a los alemanes desde los refugios durante varios meses. Las escenas del libro las vi ahora con la película “The Brest Fortress” o Brestskaya Krepost, como se titula en ruso.
La pelicula muestra la heroica defensa de la Fortaleza de Brest, que se llevó a cabo durante el primer ataque invasor de la Alemania Nazi el 22 de Junio de 1941. La historia describe los eventos de los primeros días de la defensa. La película describe principalmente tres zonas de resistencia, lideradas por el comandante del regimiento, Pyotr Mikhailovich Gavrilov, el comisionado Efim Moiseevich Fomin y por el jefe del noveno puesto de frontera, Andrey Mitrofanovich Kizhevatov. Varios años después el veterano Alexander Akimov una y otra vez recuerda las memorias de aquellos días, cuando el, en su entonces Sasha Akimov de 15 años estaba profundamente enamorado de la hermosa Anya y que de un momento a otro se encontraba en el medio de la sangrienta guerra.
La cinta es una cooproducción rusa/bielorrusa que se realizó en el año 2010 y se comercializó en el 2011, bajo la dirección de Alexander Kott, con música de Yuri Krasavin y fotografía Vladimir Bashta.
Las actuaciones de los diferentes actores, pero sobre todo la del joven protagonista, que desde la perspectiva de un joven músico de la fortaleza muestra los horrores de la guerra. La música y las escenas crudas permiten un despliegue de efectos que pareciera un drama bélico norteamericano, pero por supuesto con la firma característica de la filmografía rusa. Las actuaciones pueden parecer estereotipadas, una narración de los buenos sobre los malos, y muchos espectadores le critican que desde el punto de vista narrativo, recurre a fórmulas y posiciones ya muy superadas en la actualidad, pero definitivamente cuenta una historia impactante.
The Brest Fortress viene a rescatar la memoria y a rendir homenaje al valor de los defensores de la fortaleza, la mayoría de los cuales murieron en combate o fueron capturados por los nazis tras la rendición de la misma. La película arranca mostrando una excelente puesta en escena, en la que destaca la esmerada reconstrucción de los escenarios tanto exteriores como interiores, una muy cuidada ambientación, y un perfecto atrezzo militar, que incluye la aparición de varios carros alemanes Panzer III que parecen auténticos tanques de la II GM. Además, también hay que reseñar la soberbia calidad de la fotografía, que viene redondear el sobresaliente nivel del apartado técnico del film.
En fin, les escribo este pequeño comentario para mis lectores para que se animen y vean la película y aquellos que les gusta el cine o la literatura rusa podrán ver escenas memorables de uno de los sucesos más importantes del siglo pasado.
Aquí les dejo el trailler de la película y si quieren la pueden descargar en este ENLACE o en ESTE OTRO.

Hablando de cine de horror: Master of Horror

Hablando de cine de horror: Master of Horror

Hace tiempo que no escribía para el blog ningún sobre temas culturales, ya sean de literatura o de cine, pero hoy les voy a escribir a mis lectores sobre cine, específicamente sobre cine de horror. Bueno, más bien sobre tv de horror, porque lo que me llevó a escribir estas líneas fue una serie de tv. Casi todos los días intercambio series, películas, música o videos musicales con algunos colegas del canal de tv donde trabajo y hace unos días un compañero de trabajo me trajo una serie de horror pero no le hice mucho caso porque son muy pocas las series de horror que he visto y que verdaderamente provocan “horror” en mi. Por lo general ni me asusto y siempre estoy buscando lo que hay detrás de lo que veo: cómo se hizo un tiro de cámara determinado, la dramaturgia del audiovisual, las actuaciones…

La serie que comencé a ver se llama Masters of Horror (también conocida como Maestros del terror) y es una serie de televisión estadounidense creada por Mick Garris para Showtime. Consta de dos temporadas, la serie se estrenó el 28 de octubre del año 2005 y finalizó con su episodio número 26 el 2 de febrero de 2007.

Cada semana mostraba una película de una hora de duración dirigida por célebres directores del género del terror. No siguen ningún formato, cada capítulo es una historia que no tiene relación con las otras.

Masters of Horror en sí mismo es un colectivo no oficial de directores de cine de terror que decidieron reunirse en una serie de cenas organizadas por Mick Garris, creador de la serie que llevaría el mismo nombre. Más adelante, en el 2005, Garris decidió crear una serie cuyos capítulos serían dirigidos por uno de aquellos directores del colectivo.

La serie se estrenó con grandes críticas en USA el 28 de octubre de 2005 con el primer episodio Incident On and Off a Mountain Road, co-dirigido y escrito por Don Coscarelli. Un nuevo episodio se emitiría cada viernes a las 22:00 hora del este a través de las dos temporadas.

Cuando llegó el final de la segunda temporada Showtime decidió no seguir emitiendo la serie, en lugar de esto Mick Garris crearía la serie Fear Itself.

Saben porque me he tomado el trabajo de buscar datos sobre la serie? Pues sencillamente como soy un incrédulo ante el cine de horror y esta serie me gustó mucho pensé que le podría dedicar algo de mi tiempo.

Hay capítulos de la serie que no son tan sobresalientes, como Deer Woman o Sick Girl, ya que toman temas muy trillados y los llevan al cine una vez más, pero sin nada nuevo. Pero hay otros capítulos que te dejan los pelos de punta y no te dejan dormir, como Cigarette Burns y en menor cuantía Dreams in the Witch-House, que está basado en un cuento de Lovecraft llamado Ratas en las paredes.

Específicamente el que más me gustó fue Cigarette Burns. Es, sencillamente, cine dentro del cine. Luego de ver este capítulo no tuve otra opción que comenzar a buscar en internet para conocer si realmente el tema del capítulo es real y a partir de eso descubrí toda la leyenda que se cierne sobre la película de la que hablan en ese episodio y resulta ser que hay películas de horror que si asustan al extremo de provocar suicidios y asesinatos con solo verlas.

A partir de las búsquedas que hice vi que hay una serie de películas de horror que son icónicas en todo el mundo y aquí les dejo un pequeño listado, para aquellos, que como yo, solo ven cine de horror cuando realmente asusta:

La fin absolue du monde, 1971, Hans Backovic

Begotten, 1991, Edmund Elias Merhige

En la boca del miedo, 1995, John Carpenter

El resplandor, 1980, Stanley Kubrick

Psicosis, 1960, Alfred Hitchcock

Saw, 2004, James Wan

Blood Feast, 1963, Herschell Gordon Lewis

Poltergeist, 1982, Tobe Hooper

El proyecto de la Bruja de Blair, 1999, Daniel Myrick y Eduardo Sánchez

Y aquí les dejó una secuencias de la serie Master of horror:

Las manos que no obedecen

Las manos que no obedecen

El Escritor mira con extrañeza sus manos. Las ve como un objeto incorpóreo, alejado de su cuerpo, que no obedecen las órdenes de su cerebro.

Después se da cuenta de que es solo un escritor; si fuera un deportista de alto rendimiento sus músculos lo obedecerían ciegamente, reaccionaría en un solo instante al escuchar el disparo de salida. Si fuera un músico destacado sus manos subyugarían las cuerdas del instrumento musical de forma impecable y casi inconciente para reproducir alguna compleja partitura. Pero es solo un simple escritor (con minúscula) y ahora sus extremidades superiores no le obedecen.

En todo esto ha pensado el escritor luego de mirar durante casi media hora sus manos. Ha tratado de escribir algo parecido a la literatura, pero hace varios meses que no escribe nada para compartir siquiera con sus compañeros, y mucho menos publicarlo en aquella gacetilla de mala muerte donde a ratos publican sus cuentos.

Es cierto que en este tiempo escribió muchas noticias, pero esas casi no cuentan. Ahora en solo 10 minutos sus manos pueden construir una nota impecable, según las técnicas del periodismo, pero fría, sin alma, alejada de la literatura.

Ahora ve sus manos como un instrumento o herramienta extraña, pero se da cuenta de que no son autónomas, estas obedecen al cerebro y decide usar aquel como una maquinaria también.

En ese momento todas las interconexiones bioeléctricas de su cerebro se centran en una sola tarea: pensar algo que sus manos puedan convertir en literatura. Aparecen en los escondrijos de su mente construcciones gramaticales elegantes y divertidas. En alguna zona de su materia gris, dedicada a la imaginación y la creatividad, se encienden luces extrañas y aparecen símiles y metáforas llamativas e ingeniosas.

Algunas ideas sueltas van tomando forma y se unen gracias a complementos y subordinadas hasta formar una idea más grande. Entonces el Escritor se sienta frente a una hoja en blanco y va extrayendo todas esas ideas hasta dejarlas plasmadas en esta cuartilla. A fin de cuenta “esto” fue lo único que pudo escribir diferente a una noticia o un comentario. Es más bien una pequeña idea, que todavía requiere ser regada para crecer y por lo menos se convierta en algo parecido a la literatura. Los cuentos y la gran literatura tendrán que esperar más, por lo menos hasta cuando las manos y el cerebro obedezcan a algo más grande, algo que llaman Inspiración. 

Feria del Libro: alegría para muchos y pesares para otros

Feria del Libro: alegría para muchos y pesares para otros

Pudiera pensarse que la Feria Internacional del Libro es un paraíso para los lectores, pero a veces las bondades del idílico evento no satisfacen los deseos de los más exigentes a la hora de gustos literarios y de cantidades de títulos a la venta.

Muchos amantes de las letras buscan títulos de gran demanda, pero no siempre los encuentran. Mi colega Carlos Ernesto buscó sin éxito “Había una vez” para sus pequeños, otra colega corrió la misma suerte tras el volumen de “Lo esencial de la Ortografía”, por mencionar solo dos ejemplos de libros que buscamos para satisfacer las necesidades del alma o del intelecto.

Como estos dos hay decenas de títulos de gran demanda en la población que no figuran en los kioscos de ventas del centro del país. El público que recorre las zonas destinadas a la Feria del Libro en Cienfuegos hace comparaciones con la situación de la capital cubana, donde se vendieron casi un millón de ejemplares y se presentaron más de 500 títulos y las otras provincias del país, donde se comercializarán muchos menos libros, si analizamos la proporción personas/libros.

Ocurre que muchos títulos codiciados se agotan antes de llegar a provincias y otros llegan en cifras que no satisfacen las necesidades de un pueblo cada vez más conocedor y exigente si de buena literatura se habla.

En los más de 20 sitios de venta de libros en la ciudad de Cienfuegos se  pueden encontrar miles de visitantes, a pesar de la lluvia, con intensión de comprar libros, pero los que más se encuentran son los infantiles, con más 100 títulos, aunque en pocas cantidades. Sin embargo de narrativa y novelas no llegan a dos decenas los títulos en venta, aunque también son de gran demanda.

El libro, a fin de cuentas, es como el agua, que por doquier se abre paso, aunque en ocasiones deja sedientos a aquellos que buscan beber de su sabiduría. Ojalá que se abran paso y logren llegar a todos aquellos que los buscan.

Una crítica al arte contemporáneo

Una crítica al arte contemporáneo

Hace 3 mil años una estatua, una obra de teatro y un fresco tenían algo en común: eran consideradas obras de arte. Hoy dos sapos dentro de una pecera con encajes, un mural con algunos dibujos y una prensa de ropa interior colgada y unos ladrillos en forma de bote también tienen algo en común: ¡ son considerados obras de arte!

A lo largo de 3 milenios los códigos y las formas de hacer arte han cambiado tanto como la Humanidad. El lenguaje se ha enriquecido, han descubierto nuevos continentes y hemos pisado la superficie de la Luna, pero lo más incompresible para mi es que cada vez que el hombre se hace más complejo, nuestras manifestaciones culturales se hacen más insulsas e incomprensibles para el común de los mortales.

El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual, pero si el público actual no lo entiende, sigue siendo arte?

Los procesos de resemantización que se dan en el mundo actual hacen que cualquier “artista” proponga un tema, elemento o manifestación artística a un público determinado y de pronto aparezcan varios críticos alabando la “obra de arte” y catalogándola de “vanguardia artística”. Luego ocurrirá lo de siempre, muchos espectadores verán la obra sin comprenderla ni sacar alguna enseñanza y el artista agregará un elemento más a su currículo.

Durante muchos años el arte fue patrimonio de algunos elegidos, pero a disposición del entendimiento de la mayoría. Por lógica, si una obra de arte no es comprendida por el público se convierte simplemente en un capricho. Pero también sucede una cosa muy curiosa, muchos a la hora de enfrentarse a una obra de arte moderna repiten lo que le escuchan a los críticos, pero son incapaces de sacar conclusiones propias, por desconocimiento o por incomprensión.

Otro fenómeno aparejado al arte contemporáneo es la masificación del arte. Se ha tratado de imponer la idea de que cualquiera puede ser artista, cuando en realidad no es así. Si durante muchos años se pensaba que los artistas eran personas bendecidas por los dioses, hoy sucede todo lo contrario, son absorbidos por la muchedumbre  y tratados como fenómenos masificados y a fin de cuenta, comunes.

En el arte del siglo XX y en el XXI, como en todos los ámbitos de la vida contemporánea, el constante cuestionamiento de los convencionalismos convierte la transgresión artística y la ruptura de los cánones artísticos en la norma. Ahora lo habitual es hacer una obra de arte que solo unos pocos la comprendan o que cada cual la interprete de una forma diferente y que a veces no pueda explicar ni el mismo autor.

Muchos de estos cambios en el arte están también estrechamente relacionados con los procesos culturales y psicosociales que cristalizaron en la primavera de 1968.

Aproximadamente a partir de 1975 los artistas comenzaron a intensificar la gradual desaparición del objeto a favor del concepto y del arte efímero; muchos artistas emprendían trabajos en los que "el arte como idea" o la realización de obras en escenarios singulares hasta entonces, eran los nuevos campos de experimentación o vías de escape al callejón sin salida en el que según ellos se debatían las poéticas más formalistas.

Ya en el ámbito artístico universal, y sobre todo en el cubano, se ve la difusión de un nuevo tipo de arte, de unos nuevos comportamientos y de una nueva manera de entender arte y vida. Nuevos escenarios (la calle, un parque, una acera, o un centro de trabajo, es decir, cualquier lugar de la naturaleza) reemplazaron los lugares habituales donde el arte solía exponerse.

Los valores prevalecientes en el arte a lo largo de los siglos se confunden y el arte moderno y las vanguardias han reinterpretado estos valores;  los medios tradicionales parecen no ser ya los apropiados para ser mensajes en sí mismos y por eso los artistas actuales ya hacen de cualquier cosa una obra de arte, sin pensar muchas veces en el público.

¿Cuán importante es el español dentro del habla en el mundo?

¿Cuán importante es el español dentro del habla en el mundo?

Por la cantidad de hablantes, el español está considerado por muchos expertos entre los tres idiomas de mayor presencia en el mundo. Aun cuando es hablado en zonas distantes, existe cierta uniformidad en el plano comunicativo capaz de permitir que personas geográficamente lejanas puedan entenderse. Sin dudas, las diferencias notables entre hablantes de un lugar u otro están en dependencia, entre otras cuestiones, de las inflexiones de la entonación y el uso de localismos, pero la ortografía y la norma lingüística garantizan la uniformidad para el entendimiento.

Es la segunda lengua en Estados Unidos y la que más se estudia como idioma extranjero en los países no hispánicos de América y Europa. Su importancia rebasa estos argumentos al ser incluido como idioma dentro de las grandes autopistas internacionales de la información como Internet, lo cual propicia la constante traducción de informaciones, su difusión e intercomunicación. Otros estudiosos auguran que en el futuro el castellano alcanzará mayor difusión en todo el mundo.

Algunas curiosidades del idioma Cervantes

El idioma español tiene una buena ventaja sobre otros: la similitud entre la escritura y la pronunciación, especialmente si lo comparamos con el francés o el inglés. De éstos y algunos otros idiomas tendríamos que estudiar la fonética tanto o más que la gramática. Si lo comparamos con el portugués, tenemos en español solo cinco vocales, contra las vocales orales del portugués, las vocales nasales, y la división de todas ellas en abiertas, cerradas y semicerradas.

La letra más usada en español es la "e", y entre las consonantes, la "r", pues puede usarse al principio de palabra, en otras posiciones, o incluso doblada en "rr". Las palabras más largas de este bello y rico idioma son “anticonstitucionalmente”, “electroencefalografista”, “otorrinolaringológicamente”, y “esternocleidooccipitomastoideo” (un músculo que nace en el tórax y pasa por el cuello), aunque como pueden imaginar, no son las que usamos con más frecuencia. Hay palabras que poseen todas las vocales, como los nombres propios "Aurelio", "Aureliano", "Eustaquio" y "Venustiano" y también las palabras "eucalipto", "murciélago", "abuelito", "orquídea" y "alucinógeno".

¿Por qué usamos signo de interrogación inicial?

Con frecuencia nos preguntan por qué el español es la única lengua que emplea el signo de interrogación inicial, y cuál es el origen del signo final de interrogación empleado en todas las lenguas europeas modernas.

En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido, (¿) y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) – ¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!).

Este criterio, en realidad, no se generalizaría hasta casi un siglo más tarde, ya que desde esa fecha de mediados del siglo XVIII hasta mediados del XIX la Real Academia Española no tuvo, ni mucho menos, el carácter corporativo e institucional que le iba a conferir la monarquía isabelina posteriormente. Las imprentas siguieron editando según la costumbre: ubicaban solamente un signo al final de las frases interrogativas o exclamativas. Si los signos iniciales se extendieron en las tipografías, no se debió a que el español tenga el problema de que no se sabe en qué momento se inicia la frase interrogativa o admirativa (la sintaxis de otras lenguas también desconoce ese momento), sino al carácter forzoso que dio la monarquía a los criterios de la Real.

La norma de los signos de interrogación y exclamación iniciales fue impuesta, simplemente, de la mano de la Gramática oficial de la institución monárquica. Su carácter compulsorio estaba limitado al muy reducido ámbito idiomático de España (ver, por ejemplo, la resistencia de Chile). Una solución intermedia muy corriente consistió en utilizar los signos de apertura sólo cuando el enunciado era largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?

Ortografía, ¿asignatura pendiente?

Ortografía, ¿asignatura pendiente?

Hace ya unos meses todo el país se asombro por los resultados de la singular prueba de ortografía, realizada a los estudiantes de quinto año de las diferentes especialidades de la Educación Superior. Los saldos oficiales los conocen solo aquellos implicados en la revisión de los exámenes, pero los mismos estudiantes han revelado poco a poco sus respuestas personales y los disparates son dignos de análisis.

Por ejemplo, ¿qué estudiante de la educación superior escribe igno, hipno, higno o hinno cuando le dictan Himno Nacional de Cuba? Aquel que nunca prestó atención en la enseñanza primaria o secundaria a la hora de escribir y pensar. Muchos investigadores plantean que la escritura y el habla son un reflejo del pensamiento, y si es así, entonces ¿Cómo o en qué están pensando nuestros jóvenes, aquellos que cometen esos errores? ¿O aquellos que llegan a inventar palabras como PUBERTUD? , que a mi entender debe ser una suma de PUBERTAD + JUVENTUD. O el caso de SIGNIFICANCIA, que de ser algo parecido a significación.

Los resultados ortográficos de esta prueba son un grito a la educación cubana, ¿Cómo le inculcamos a nuestros alumnos el amor por la lengua materna? ¿Por qué llegan los jóvenes a la Enseñanza Superior con lagunas (casi océanos) en el conocimiento de materias sociales y humanísticas y no tanto en materias técnicas?

A continuación algunos ejemplos de errores cometidos en esta prueba: ambre (x hambre), ahudasia (x audacia),  haudaza (x audacia), halojada (x alojada), pubertad (¿?), jubentud (x juventud), la bian (x la habían), obedad (x humedad), asia (x hacia), Ballamo (x Bayamo), Vallamo (x Bayamo), increhíble (x increible) , ingreible (x increible), ingleible (x increible), conque (x con que), voío (x bohío), vahio (x bohío), tubo (x tuvo), partisipación (x participación), solprendia (x sorprendía), callera (x cayera), mixiones (x misiones), adolrecente (x adolescente), adoleccente (x adolescente), la güera (x guerra), istoricamente (x históricamente), pracer (x placer), baluarta (baluarte), etapaz (etapas), motirisada (x motorizada), altuales (actuales).

Más de lo mismo: adnegada (x abnegada), adquitectas (x arquitecta), agnegación (abnegación), agricutoras (x agricultoras), altruismo (x altruismo), arturismo (x altruismo), apollar (x apoyar), aspesar (x a pesar), centimientos (x sentimientos), devil (x débil), ecquibocó (equivocó), elavones (x eslabones), en jeneral (x en general), exclava (x esclava).

Esos fueron algunos ejemplos de los “pequeños errores” que cometieron los muchachos de quinto año, pero si vamos a los disparates históricos son peor. Celia Sánchez ya no se llama Celia, sino CELIE. Haydee Santa María se llama HAIMEE  o AIME y ahora existe otra valiente mujer cubana llamada Flor Crombet y otro revolucionario llamado Clodomiro Acosta.

La FMC que es la Federación de Mujeres Comunistas y sus miembros pueden trabajar en Orgasmos Estatales y otras nuevas patriotas de nuestra historia patria son: Mariana Gragales, Mariana Granjales, Marina Grajales, Selia, Celie Sánchez, Haimée Sta María, Vilma Esping, Vilma Spin y Bilma.

En fin, ¿qué está pasando que los jóvenes ya no prestan atención a la lengua materna o a la historia patria? ¿Serán estas asignaturas pendientes en nuestra enseñanza o podremos aprobar?

Ha muerto el poeta

Ha muerto el poeta Todas las agencias de prensa difundieron la noticia: ha muerto el reconocido escritor uruguayo Mario Benedetti este domingo 17 de mayo en Montevideo a los 88 años de edad.

El poeta de la Generación del 45, aquel de los Poemas de Oficina (1956) y Gracias por el Fuego (1965) dejó inconclusa la más grande poesía: la de su vida. A lo largo de sus 88 años sus recitales poéticos convocaron a miles de personas; en todas las ferias del libro a las que asistía, cientos le pedían autógrafos y muchos músicos hicieron de sus poemas canciones de amor y resistencia.

Benedetti es considerado uno de los autores más relevantes de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de los poetas contemporáneos más importantes en lengua española. Su muerte sorprendió a muchos, a pesar de permanecer durante mucho tiempo hospitalizado por causa de una enfermedad intestinal.

El poeta fue reconocido además de por su excelente lírica, por su activismo militante, que lo obligó a salir de su tierra natal en junio del 73 y permaneció en el exilio durante 10 años. La dictadura lo persiguió por distintos países, para detenerlo y cumplir la condena de muerte implícita que pesaba sobre él.

Primero partió a Buenos Aires, posteriormente se exilió en Lima, Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado; luego se instaló en Cuba. Tiempo después, Benedetti recaló en Madrid, España.

Poeta de izquierda

Además de sus continuos recitales y presentaciones Benedetti ocupó tres veces la dirección literaria de Marcha, el semanario más influyente de Uruguay y uno de los más importantes de América Latina. Durante su estancia en Cuba fue también miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas, así como del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Fundó el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, agrupación que formó parte de la coalición de izquierdas, denominado Frente Amplio. También fue director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, en Montevideo.

Su relación con Cuba fue muy significativa. Durante una charla con el diario La Jornada expresó: “El papel de la isla es y sigue siendo muy importante para toda América Latina, porque fue la primera vez que un país pequeño se rebeló frente a la presión estadunidense.

A la periodista cubana Magda Resik le declaró durante una entrevista: "Cuba ha sido siempre una palabra muy importante para mí. Incluso antes de viajar a este país, la Revolución Cubana fue para muchos uruguayos una alerta, nos sacudió porque vimos la posibilidad de enfrentar de alguna manera esa presión que es política, económica, militar, cultural.de los EE.UU.

"Trabajar en la Casa de las Américas, durante los años de exilio fue un privilegio para mí porque es un organismo muy eficaz, donde los problemas se solucionan en equipo. Integré el Consejo de Dirección conformado por cubanos excepto Manuel Galich, el guatemalteco, y aprendí desde adentro cómo funciona un organismo cultural en Cuba.

Su obra

La extensa obra del maestro Mario Benedetti abarca más de 70 títulos publicados, entre cuentos, novelas, poesía, teatro y ensayos. Ha sido traducido a más de 18 idiomas. Entre esa bibliografía se encuentran La tregua (1960), Gracias por el fuego (1965), El cumpleaños de Juan Ángel (1971), Primavera con una esquina rota –por el que recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional en 1987–, La borra del café (1992) y Andamios (1996).

Su producción poética completa, por la que se le otorgó entre otros el Premio Reina Sofía en 1999, ha sido recogida en los gruesos volúmenes Inventario uno e Inventario dos. Benedetti se encontraba trabajando en un nuevo libro de poesía, cuyo título provisional es Biografía para encontrarme.

El diccionario, amigo de los amantes de la lengua

El diccionario, amigo de los amantes de la lengua

Hasta hoy nunca antes había gastado dinero en un diccionario, un “mataburros”, como decían los guajiros cubanos hace un tiempo. Durantes mis años de estudiante nunca tuve la oportunidad de comprar uno, aunque siempre vigilé con malas intensiones los diccionarios que guardaba celosamente mi mamá.

 Con el tiempo me regalaron varios de esos compendios de sabiduría en varios idiomas. Lamento ahora haber prestado un diccionario alemán bastante nuevo y haber regalado uno francés. Lo que sí no lamento es haber regalado un pequeño “intento de diccionario” español que gané en un concurso escolar. Digo que no lo lamento porque era demasiado pequeño y te dejaba en la boca el hambre de conocimientos y las ganas de extender sus pocas acepciones y significados a un número mayor.

Con el tiempo, cuando comencé a entrar poco a poco en ese fascinante mundo de las letras y el periodismo, muchas veces busqué algún buen diccionario. Lo consideraba una cuestión de honor para mi futura profesión. Como me dijo mi madre en una ocasión: “El diccionario no te va a servir solamente para saber el significado de alguna palabra difícil, sino que te ayudará a tener un dominio exacto del lenguaje” y lo decía con la experiencia de muchos años como profesora de Gramática Española. Ella fue una de las que cuidó con esmero sus diccionarios de Sinónimos y Antónimos, el de Verbos, su Cervantes y otros más que utilizaba casi a diario en su trabajo.

Todavía tengo dos ejemplares en otros idiomas que sí guardo con recelo; un Harper Collin Español-Inglés editado en 1995 (75 000 acepciones) y un Oxford Español-Inglés del 2001 (100 000 acepciones), esos los presto en ocasiones pero a selectas personas.

Este último diccionario fue un regalo de los dioses que encontré durante la recién finalizada Feria Internacional del Libro, un Cervantes de la Real Academia Española, editado por Francisco Alvero Francés en dos tomos, que pasará a remplazar a un Cervantes deshecho y maltrecho que todavía está escondido en alguna gaveta de mi casa.

Al leer el Prefacio de este último diccionario que compré me asaltó la duda de cuándo aparecieron estos libros, que sirvieron y sirven de mucha ayuda para todos, pero sobre todo para aquellos que tienen una profesión relacionada con el habla.

En la red de redes, ese otro gran invento de la humanidad, encontré algunos datos sobre este particular. Se dice que en el siglo VII antes de la Era Cristiana, en Mesopotamia, un rey asirio, mandó a tallar en tablas de piedra, diversas palabras que eran utilizadas en aquella época, en esta región oriental. Más adelante, con toda la fuerza y el empuje intelectual de los filósofos griegos, es que uno de ellos, Apolinio, crea una recopilación de léxico griego, en un texto escrito, llamado Lexicón. Más tarde a la especialidad que se encargaba de editar y organizar los diccionarios se le llamó “lexicografía” en honor a este texto griego. Esto ocurría en el siglo III A.C. Posteriormente se fueron desarrollando, ya pasado el siglo X, distintos diccionarios, que en la actualidad, son representativos del vocablo de todos los países del mundo.

Abundando más sobre la historia y la significación para la humanidad de los diccionarios encontré que el primer diccionario vinculante para toda Hispanoamérica, el diccionario de la Real Academia de La Lengua, tuvo su primera edición en el siglo XVIII.

 En la actualidad existen diccionarios especializados, de términos raros, técnicos, bilingües, de verbos, enciclopédicos y una serie de diferentes tipos de “mataburros” que acumulan una gran parte del conocimiento actual y que son primos de mi flamante Cervantes.

Añoranza por el papel

Añoranza por el papel Los libros consuelan, calman, preparan, enriquecen y redimen, según dijo José Martí. Y es que la sensación de hojear un libro solo es superada por las enseñanzas que nos dejan y por las emociones que provocan en nosotros.

Por estos días, que a todo lo largo del país se desarrolla la Feria Internacional del Libro, los amantes de la lectura experimentan cientos de emociones cuando tiene entre sus manos esos libros nuevos, todavía con olor a tinta e imprenta. Pero también me viene a la mente una idea ¿Será cierto que estos libros perderán la corona ante los libros en formatos digitales? ¿Los avances de la tecnología acabarán con ese tesoro de papel llamado libro?

Con las nuevas tecnologías muchos auguran el fin de los libros impresos ante el auge y la amplia distribución de los libros digitales. Bibliotecas estudiantiles digitales, sitios web de descarga gratuita de libros y el simple intercambio de libros de máquina a máquina ha propiciado un auge que beneficia a los que pueden y gustan de leer libros en formato digital, en tanto otros, más tradicionales, siguen buscando y amando las forma habitual de leer un libro: hojeando y absorbiendo cada cuartilla como si fuera una lección de vida.

La progresiva disponibilidad de computadoras y otros dispositivos que posibilitan la lectura también ha contribuido al “boom” de los libros digitales. Pero países como Cuba, donde la tecnología muchas veces se ve limitada por el bloqueo, siguen buscando iniciativas para mantener y fomentar el hábito por la lectura, como la Feria Internacional del Libro, que ya llega a su edición XVIII.

A fin de cuentas un libro siempre será un libro, sin importar el material de que esta hecho. La importancia radica en las enseñanzas que se tomen de él y el uso que se le de. Cada nuevo libro que se cree, sin importar su formato, es un paso más de adelanto en el largo camino de la humanidad.

Los dioses rotos: una película diferente

Los dioses rotos: una película diferente Desde los años 90s no me acercaba a una película cubana como esta. “Los Dioses Rotos” es un filme sencillo para algunos, profundos para otros y controvertido para algunos puristas de la sociedad cubana.

A partir de los 90s el cine cubano tuvo un punto de giro con “Fresa y Chocolate”, pues los temas sociales comenzaron a reflejar una parte de la realidad que hasta ese momento era soslayada u omitida por los medios de prensa y el cine también se veía marcado por ese lastre.

Durante casi 30 años la filmografía cubana se limitó a los grandes dramas históricos y muy pocas películas de ficción. En los años 90s la cinematografía cubana comenzó a mostrar las dificultades financieras afrontadas por Cuba, tras la caída del Campo socialista europeo y la desintegración de la Unión Soviética, con la pérdida de los mercados, lo que redundó en serios problemas económicos que, también se experimentaron en la producción cinematográfica.

Todos esos filmes de finales del siglo centraban sus tesis en problemas asociados a la situación social. Desempleo, altos precios de los alimentos, dificultades con la vivienda y el transporte y la búsqueda de nuevas oportunidades fuera de nuestras fronteras eran los temas más vistos en las películas cubanas. Guantanamera, Miel para Ochún, Madagascar, Suite Habana y otras más son ejemplo de esto.

Sin embargo, “Los dioses rotos” desde el inicio es un filme diferente. A partir de una historia real se desarrolla a inicios del siglo XX, el director Ernesto Daranas Serrano elabora una acertada trama central entre Laura (Silvia Aguila), Rosendo (Hector Noas), Alberto (Carlos Ever Fonseca) y Sandra (Annia Bú Mauré), para mostrar una historia de amor como muchas, de con visos de dramas clásicos.

Las diferentes subtramas apoyan a la historia central y la apuntalan. La fotografía nos muestra una Habana sin tapujos, pero también sin exageraciones. Las actuaciones identifican al cubano de hoy, todo esto apoyado por una fotografía inteligente a intencionada. Todo esto hace que se vea una película real, sencilla, donde se cuenta una historia de amor-odio, sin que esta se vea opacada por la situación en que vive el país, como ocurrió con muchas de sus predecesoras.

A lo largo del filme el espectador se mete poco a poco en el mundo del proxenetismo y de la realidad en que vive una pequeña parte de la sociedad actual, pero no se siente encandilada por esta, sino que está allí como una parte más de ese gran cuadro impresionista que es La Habana.

Daranas, explorando el camino de la dirección por primera vez, nos arrastra por un maremagnun social y cultural contemporáneo de chulos y prostitutas y un entorno social “selvático”, como lo cataloga uno de los protagonistas. Penetra en cada uno de los rincones “escondidos” de nuestra sociedad y los saca a la luz pública, pero sin llegar a ofender, sino que hace reflexionar a los espectadores acerca de la importancia del amor hoy, que todavía provoca reacciones extremas.

El rostro “feo” de La Habana, esas esquina de San Isidro, son reconocidas como propias por el cubano, que ve una zona inalterada desde hace más de un siglo, cuando el Gallo de San Isidro provocaba miradas adversas de muchos habaneros y lujuriosas de muchas más capitalinas.

Las actuaciones no se quedan atrás en el filme. Rosendo (Hector Noas), mezcla de santero-proxeneta, saca debajo de su piel un poderoso histrionismo que hace más creible la historia, al igual que la mulata Sandra (Annia Bú Mauré), revelación que enseña toda la cubanía que hace famosas por el mundo a las mujeres cubanas.

Los consecutivos momentos de giro y el climáx de la película no deja lugar a dudas que fue un filme pensado para provocar emociones diversas en el espectador, que no sabe distinguir entre personajes “buenos” y “malos”, que se distinguen en las malas producciones. Aquí los matices de cada uno muestran los diferentes rasgos del cubano

Al finalizar la película a muchos le quedan ganas de buscar la historia del famoso proxeneta cubano Alberto Yarini y Ponce de León, asesinado a balazos por sus rivales franceses que controlaban el negocio de la prostitución en La Habana de comienzos del siglo XX y releerla, luego de esta primera lectura visual que la recontextualiza.

En general “Los Dioses rotos” se ve como una película diferente, reveladora de una verdad que nos hace pensar.

Homogenización cultural: Merma o Desarrollo?

Homogenización cultural: Merma o Desarrollo?

La Teoría Critica, inscrita dentro de la Teoría de la Comunicación, establece como una de sus características transmitir un mensaje medio para un público medio. Crear un mensaje homogéneo para receptores de una cultura media es parte de este objetivo. Pero me pregunto ¿transmitiendo este mensaje homogéneo, para un público medio, no nos quedamos por debajo del creciente nivel cultural de nuestros receptores?

La prensa periódica en Cuba está dirigida a personas con noveno grado como término medio, en ese sentido los mensajes e informaciones tienen un lenguaje claro y accesible a ese público. Pero así se pierde parte del potencial de la prensa, no se aprovecha la característica que tiene de modificar actitudes y formas de pensar.

Ya los receptores están capacitados intelectualmente para decodificar los mensajes transmitidos, aunque estos tengan rebuscados giros literarios o un lenguaje técnico. Los programas implementados por la dirección del Estado han aumentado sustancialmente el nivel cultural de toda la población.

Esta homogeneización, que se busca teóricamente, puede verse como una merma en la capacidad de manipulación de la prensa o como un desarrollo, aunque cuestionable. Probada está esta manipulación, persuasión e influencia que puede causar un mensaje, si en otros tiempos se utilizó con fines comerciales o políticos, ¿por qué no se usa con fines educativos al máximo?

Creo que el desarrollo no es tal. Con la homogeneización mantenemos a los receptores en un nivel medio cuando podemos superarlos intelectualmente con mensajes más elaborados y con más alto nivel científico, ya sea técnico o social.

Una característica que ha variado desde la enunciación de la teoría crítica es el carácter pasivo de los receptores. Ya los televidentes, lectores o radioyentes no se conforman con un medio de prensa determinado. A menudo las personas acceden a noticias por la radio, ven las ampliaciones por la TV y leen las opiniones de especialistas o periodistas duchos en el tema tratado en los periódicos. La Internet se alza como un medio que los puede absorber a todos por su capacidad de transmitir imagen, sonido y texto a la vez.

Ya los receptores interiorizan las noticias y las estudian. De esa forma se puede elevar el contenido de esas noticias de acuerdo al creciente nivel intelectual de los receptores. Esa homogeneización no debe significar disminuir el nivel medio de las informaciones, sino equiparar los conocimientos de los receptores y elevarlos intelectualmente por medio de la prensa. Homogeneizar no es acortar el nivel intelectual de los receptores para hacerlos una masa común, sino elevarlos como masa común, pero altamente educada.

Al alcance de tu ritmo

Al alcance de tu ritmo

He escuchado su voz y he visto su figura, pero siempre tras el velo transformador del tiempo. Cuando le cantó a su pueblo y a Cienfuegos mi padre era un niño; algo ha cambiado cuando pienso en él, ahora lo puedo tocar y siento la canción aunque sus labios estén rígidos, “...Cienfuegos es la ciudad que más me gusta a mi...”.

A diario lo veo rodeado de caras pícaras y manecitas ávidas de tocarlo, aunque nunca hayan escuchado su música. Incluso pareciera que cuando está solo  y no hay flores en sus brazos, su cara denota tristeza. Los mayores también se paran a su paso y le regalan una sonrisa llena de vida sin esperar que él les corresponda.

Ahora pienso ¿cómo apareció allí?, quizás su canción, que aún se escucha en nuestras calles, no se quiso marchar y se hizo imagen y figura allí, en medio del Prado, “...cuando a Cienfuegos llegué, sus calles yo quise ver…”

Quizás no, puede que no haya sido así. Una señora que bailó en su juventud al compás del Bárbaro del Ritmo me contó que una noche muchas personas soñaron con él y al día siguiente apareció en el paseo, con su bastón y sombrero de siempre.

Es mejor verlo así, surgido del amor de su pueblo, acompañado, querido y siempre recordado. Otros, menos idealistas, dirán: es una de las estatuas de José Villa, como la del Caballero de París o Jonh Lennon.

Sí, tal vez, pero esos no han visto todavía cuando el Benny responde las sonrisas a los niños o cuando agradece las flores de las abuelas que hace más de 40 años bailaron con su música. Entonces dirán como yo; no es una simple estatua, es un ideal materializado por el sentimiento de su pueblo y su ciudad.

En las calles de la ciudad de La habana existe la tradición de tocarle el dedo o la barba al Caballero de París, o sentarse al lado de Jonh Lennon, todo esto producto de la creencia popular de que hacerlo depara suerte. Ojalá que se convierta en una tradición también que le pongan flores al Benny, puede que esto no le traiga suerte a los que lo hagan pero sí será un digno gesto al Bárbaro del Ritmo.

Barbies: consumismo y penetración cultura

Barbies: consumismo y penetración cultura

Desde su aparición hace 50 años las muñecas Barbies se han ganado la conciencia de las niñas de gran parte del mundo. Las pequeñas que tienen estas muñecas las visten según el último grito de la moda y le compran los accesorios que ven en la televisión.

Poco a poco las dueñas van transformando su propia apariencia para parecerse a las Barbies: todas quieren tener un cuerpo estilizado, hermosa piel y llamativa cabellera, al igual que sus juguetes-amigas.

Mucho ha cambiado la Barbie desde 1959, cuando los esposos Ruth y Elliot Handler, fundadores de la empresa de juguetes Mattel, presentaron su creación en la feria de juguetes de Nueva York. Tomó el nombre de Barbie en honor a su hija y costaba solo 3 dólares. Luego aparecería el novio de Barbie, Ken y varias amigas (una afroamericana, una hispana y una asiática).

Durante su medio siglo de vida la Barbie no solo ha sido médico, astronauta, veterinaria, ejecutiva, rockera y hasta surfista, sino que incluso ha impuesto modas en las familias americanas. La “Barbie conductora descuidada” impuso la moda de los autos deportivos descapotables de los 60s, mientras que la “Barbie alcohólica empedernida” trajo modas menos llamativas y más perjudiciales para los niños. Por esa época también fue “alienígena”, “doble de películas”, “miembro del equipo S.W.A.T”, “científica nuclear” y hasta “kamikaze”.

Sin darnos cuenta esta relación niña-Barbie crea una dependencia de las modas y de los modelos de consumismo americanos que son impuestos por los medios de comunicación masivos, sobre todo la TV y el cine (Una niña norteamericana entre 3 y 11 años tiene en promedio de 10 Barbies). Y es que la industria cultural norteamericana puso su punto de mira en las más jóvenes generaciones para modificar sus hábitos de consumo. Desde la misma figura de la Barbie (alta, delgada, joven y preferiblemente caucásica) hasta la ropa y los accesorios de las muñecas son claro símbolos del modelo de consumo norteño, donde el papel fundamental en el comercio minorista lo tienen las mujeres jóvenes de la clase media.

Según datos declarados por los creadores de las muñecas, las ventas de esta le han reportado a los dueños de Mattel 3600 millones de dólares y se han vendido alrededor del mundo más de 800 millones de muñecas. Cada segundo se venden dos Barbies en el mundo, o lo que es lo mismo, 120 por minuto o 7200 por hora.

Son decenas las series y largometrajes que tiene por protagonistas a estas muñecas, donde todos los personajes femeninos (o por lo menos la mayoría) tienen la misma figura de las Barbies: solo se diferencias en la tonalidad de su piel y en el color de los cabellos. A la gran industria le conviene una sociedad homogénea, con los mismos hábitos y las mismas ideas, que reaccione igual ante un mensaje determinado, como lo dictan algunas de las teorías de la comunicación. Incentivando hábitos y costumbres en las más pequeñas, mediante técnica clásicas, se logra que unos años después esta misma generación ya tenga en el subconsciente modelos de consumo capitalistas condicionados por la industria cultural.

El fenómeno Barbie no solo se limita a las muñecas, junto a estas aparecen películas, cortometrajes, líneas de ropa o accesorios para estas muñecas y sus dueñas, que van desde teléfonos celulares hasta gafas o mochilas estilo “Barbie”. Poco a poco las Barbies han salido del ámbito norteamericano y han cruzado los océanos, porque ya el mercado global no tiene fronteras y cualquier comprador de su producto es bienvenido.

La cultura Barbie es tan abarcadora que en estos momentos se ha convertido en un icono de la moda, además de que su mercancía es tan apreciada por las niñas (y coleccionistas) que Barbie ya no vende artículos basados en la muñeca. Ahora el sello Barbie produce una cantidad increíble de mercancías que si bien no se venden tan bien como la muñeca son una importante suma para Mattel. Entre los productos que se pueden encontrar de Barbie, hay ropa para niñas, joyas, relojes, cajas registradoras, autos para niñas, juegos de PC, juegos de GBA, películas, estampas, accesorios de decoración, música. Hasta el momento Mattel ha lanzado ¡17 películas! donde el papel protagónico lo tiene su muñeca.

El ejemplo de las Barbies lo retomaron en el 2001 cuando la empresa de juguetes MGA creo una línea de muñecas de cuatro integrantes llamadas Bratz que le haría la competencia a las Barbies. Cada Bratz tenía una diferente personalidad, forma de vestir, color de cabello. La Mattel no pudo contra las muñecas Bratz pues la Barbie no se podía ampliar mucho más allá de ser una princesa de color de rosa.

Hoy son miles las niñas que quieren parecerse a la Barbie en todos los sentidos: envidian su pelo, su forma de vestir y sobre todo su cuerpo esbelto. La figura de la Barbie ha levantado mucha polémica siempre. Las proporciones de esta muñeca de 29 cm de altura equivaldrían a una chica con unas medidas de 100-45-80, 1,70 m de altura y unos 45 kilos de peso, algo que solo cumple una de cada 100.000 chicas. Se ha criticado mucho este modelo de mujer a imitar, por su marcada similitud con una chica anoréxica. No seria una cinturita de avispa, sino aun menor. Desde el principio la muñeca ha estimulado a las niñas a obsersionarse con el peso y la figura “adecuada”, incluso la “báscula Barbie” lleva la leyenda: Nunca más de 50 kilos.

A fin de cuentas las Barbies han servido como un instrumento de penetración cultural y se ha convertido en un símbolo del consumismo, aunque a veces su presencia sea más o menos evidente. Niñas, coleccionistas y vendedores las seguirán persiguiendo por mucho tiempo, como lo dicte el mercado.

Borges y El Disco.

Borges y El Disco.

“Bienaventurados los que no tienen hambre de justicia, porque saben que nuestra suerte, adversa o piadosa, es obra del azar, que es inescrutable.”   

“Bienaventurados los misericordiosos, porque su dicha está en el ejercicio de la misericordia y no en la esperanza de un premio.”

                                                      J.L.Borges, Evangelios Apócrifos.

  A lo largo de su producción J.L. Borges creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. Su obra, exigente con el lector y de difícil comprensión debido a la simbología personal del autor, ha despertado la curiosidad de numerosos escritores y críticos literarios en todo el mundo. Describiendo su propia producción literaria el autor declaró:"No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura".

“Ficciones” (1944) está considerado como un hito en el relato corto y un ejemplo perfecto de la obra borgiana. Los cuentos son en realidad una suerte de ensayo literario con un solo tema que en el que el autor fantasea desde la subjetividad sobre temas, autores y obras, se trata pues, de una ficción presentada con la forma del cuento en el que las palabras son importantísimas por la falsificación (ficción) con que Borges trata los hechos reales. Cada uno de los cuentos de "Ficciones" está considerado por la crítica como una joya, una diminuta obra maestra. Además, sucede que el libro presenta una estructura lineal que hace pensar al lector que el conjunto de los cuentos conducirá a un final con sentido, cuando en realidad llevan a la nada absoluta. Otros libros importantes del mismo género son El Aleph (1949) y El Hacedor (1960).

  En El Aleph el describe un mundo fantástico, subjetivo, donde toda fantasía e imaginación puede ser posible, pero también donde los problemas de los hombres se reflejan de una forma diferente. Algunos autores o estudiosos dice de él que vivía en ese mundo creado por él, que su creación lo absorbió. Yo creo que su propósito era algo parecido a eso, no esconderse allí sino desde allí decirle a la humanidad lo que hacíamos bien y lo que hacemos mal. Creo también que si vivía en ese mundo hasta ahora nadie lo ha podido igualar en la creación de  un lugar como ese.

 Borges a través de sus cuentos trata problemas universales desde un punto de vista que muchas veces es ficticio. Así muestra conflictos y formas de pensar o actuar propios de situaciones muy singulares. Pongamos un ejemplo: la codicia o la avaricia, estos son males que afectan a la humanidad en general, no importa si eres latinoamericano o europeo, siempre estás al alcance de la codicia y la avaricia. Veamos uno de los cuentos de Borges, corto por demás, para ver como trata este tema que aquí afecta a un leñador inglés pero que puede afectar a cualquiera. Veamos “El disco”.

   Soy leñador. El nombre no importa. La choza en que nací y en la que pronto habré de morir queda al borde del bosque. Del bosque dicen que se alarga hasta el mar que rodea toda la tierra y por el que andan casas de madera iguales a la mía. No sé; nunca lo he visto. Tampoco he visto el otro lado del bosque. Mi hermano mayor, cuando éramos chicos, me hizo jurar que entre los dos talaríamos todo el bosque hasta que no quedara un solo árbol. Mi hermano ha muerto y ahora es otra cosa la que busco y seguiré buscando. Hacia el poniente corre un riacho en el que sé pescar con la mano.

   En el bosque hay lobos, pero los lobos no me arredran y mi hacha nunca me fue infiel. No he llevado la cuenta de mis años. Sé que son muchos. Mis ojos ya no ven. En la aldea, a la que ya no voy porque me perdería, tengo fama de avaro pero ¿qué puede haber juntado un leñador del bosque?

   Cierro la puerta de mi casa con una piedra para que la nieve no entre. Una tarde oí pasos trabajosos y luego un golpe. Abrí y entró un desconocido. Era un hombre alto y viejo, envuelto en una manta raída. Le cruzaba la cara una cicatriz. Los años parecían haberle dado más autoridad que flaqueza, pero noté que le costaba andar sin el apoyo del bastón. Cambiamos unas palabras que no recuerdo. Al fin dijo:

- No tengo hogar y duermo donde puedo. He recorrido toda Sajonia.

Esas palabras convenían a su vejez. Mi padre siempre hablaba de Sajonia; ahora la gente dice Inglaterra.

   Yo tenía pan y pescado. No hablamos durante la comida. Empezó a llover. Con unos cueros le armé una yacija en el suelo de tierra, donde murió mi hermano. Al llegar la noche dormimos.

  Clareaba el día cuando salimos de la casa. La lluvia había cesado y la tierra estaba cubierta de nieve nueva. Se le cayó el bastón y me ordenó que lo levantara.

- ¿Por qué he de obedecerte? - le dije.

- Porque soy un rey - contestó.

Lo creí loco. Recogí el bastón y se lo di.

Habló con una voz distinta.

- Soy rey de los Secgens. Muchas veces los llevé a la victoria en la dura batalla, pero en la hora del destino perdí mi reino. Mi nombre es Isern y soy de la estirpe de Odín.

- Yo no venero a Odín - le contesté -. Yo venero a Cristo.

Como si no me oyera continuó:

- Ando por los caminos del destierro pero aún soy el rey porque tengo el disco. ¿Quieres verlo?

  Abrió la palma de la mano que era huesuda. No había nada en la mano. Estaba vacía. Fue sólo entonces que advertí que siempre la había tenido cerrada.

Dijo, mirándome con fijeza:

- Puedes tocarlo.

  Ya con algún recelo puse la punta de los dedos sobre la palma. Sentí una cosa fría y vi un brillo. La mano se cerró bruscamente. No dije nada. El otro continuó con paciencia como si hablara con un niño:

- Es el disco de Odín. Tiene un solo lado. En la tierra no hay otra cosa que tenga un solo lado. Mientras esté en mi mano seré el rey.

- ¿Es de oro? - le dije.

- No sé. Es el disco de Odín y tiene un solo lado.

  Entonces yo sentí la codicia de poseer el disco. Si fuera mío, lo podría vender por una barra de oro y sería un rey.

Le dije al vagabundo que aún odio:

- En la choza tengo escondido un cofre de monedas. Son de oro y brillan como el hacha. Si me das el disco de Odín, yo te doy el cofre.

Dijo tercamente:

- No quiero.

- Entonces - dije - puedes proseguir tu camino.

Me dio la espalda. Un hachazo en la nuca bastó y sobró para que vacilara y cayera, pero al caer abrió la mano y en el aire vi el brillo. Marqué bien el lugar con el hacha y arrastré el muerto hasta el arroyo que estaba muy crecido. Ahí lo tiré.

   Al volver a mi casa busqué el disco. No lo encontré. Hace años que sigo buscando.

 

  Sesenta y seis  líneas son suficientes para que Borges describa la codicia de un hombre y la posible locura de otro. A través del narrador, que  a la vez es el personaje protagónico, conocemos una historia de homicidio y avaricia. Esta es una avaricia conciente porque el  mismo protagonista la reconoce como suya: “En la aldea, a la que ya no voy porque me perdería, tengo fama de avaro pero…”.

  En este corto espacio el escritor desarrolla una trama en la que el protagonista se desenvuelve en el nivel de semantización discursivo; él describe su forma de ser y de pensar y con el uso de la primera persona ilustra al otro personaje del cuento.

  El subsistema espacio-temporal de este cuento está muy reducido a un marco físico pequeño, pero a la vez lleva este problema a un ámbito universal. El bosque donde vive el leñador puede ser cualquier bosque del mundo y su casa también. Borges juega con las analexis y da continuos salto al pasado para contar una historia que no ha terminado y terminará cuando el leñador encuentre por fin el disco, cosa difícil debido a la ceguera del protagonista-narrador.

  Borges pone al alcance del mundo este cuento con un  lenguaje sencillo, a la vez que usa algunos términos propios de la lengua escandinava como Odín y Secgens. Pero el rey Secgens puede ser cualquier rey y Odín es conocido por casi todo el mundo.

  El autor también trata de una forma alegórica un punto universal: las diferencias religiosas. El leñador, como buen inglés después de la Reforma todavía cree en Cristo y no es un protestante acérrimo  y el extraño cree en Su Dios; Odín.

   “El disco” muestra una etapa superior en las letras latinoamericanas; ya la naturaleza  no es un personaje más de la historia, en todo caso sería un personaje episódico. En personaje principal ahora es el pensamiento  de un hombre sin nombre y sin rostro, incluso sin edad, y esto es porque la avaricia y la codicia no tienen nombre ni rostros porque afectan a todos los hombres. Borges aquí se recrea en la subjetividad de este leñador, que existe como individuo solitario pero conciente de alejamiento. En él como individuo se ven los defectos de toda la humanidad.

    Borges introduce en sus relatos de un modo deliberado un cúmulo de referencias, citas y alegoría religiosas. Su narrativa constituye una verdadera encrucijada de hipótesis y de teorías. La lectura de su obra -aunque Genette imagine la crítica de Borges realizada por los compiladores universitarios semejante a la más desesperada de las empresas-  sólo aparentemente descansa en la erudición.

    La literatura de Borges, al mismo tiempo, refleja estéticamente rasgos muy profundos de la realidad argentina y universal. Este aspecto de su obra ha sido soslayado por buena parte de la crítica. Señala Rey Beckford que "La obra narrativa de Borges ilumina un mundo fungible onírico. Un mundo donde el pensamiento sólo se manifiesta como arbitrario ordenador y no conduce a la verdad, donde la esencia de la razón se revela como ferocidad destructora que se destruye. Este sentimiento de espanto ante la creación es el reconocimiento de la desdichada aventura de una razón abandonada a su pura negatividad"