Blogia
Letra Nueva

Política

El mundo después del 11 de septiembre

El mundo después del 11 de septiembre

El mundo ha cambiado substancialmente después de los atentados en Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001. El gobierno norteamericano aprovechó la desgracia, para lanzar una cruzada mundial, contra todo aquel que pareciera un “peligro para la seguridad nacional”, y de casualidad todos esos “potenciales terroristas”, son países africanos con población musulmana, árabes del Medio Oriente o asiáticos con tecnología nuclear. También de casualidad, casi todos esos países tienen grandes reservas de recursos naturales y combustibles fósiles.
A partir del 11 de septiembre y de la Ley Patriota, el gobierno americano se ha otorgado el derecho a intervenir, unilateralmente, en cualquier nación soberana,  con la justificación de salvaguardar SU seguridad nacional o restablecer libertades individuales. Así sucedió en Afganistán, que todavía permanece bajo el mando de los señores de la guerra, luego de casi una década de guerra, y donde el cultivo y tráfico de drogas es similar o superior al que existía en la época del régimen talibán. Solo que ahora el petróleo afgano tiene otro destino.
Irak, bajo el mando de la coalición antiterrorista, es más violento como el Irak bajo Saddan Hussein. Allí el negocio militar florece y la consigna es “destruir para luego reconstruir”. Por supuesto, el petróleo, las obras de reconstrucción y los servicios de seguridad están bajo el dominio de empresas americanas. Al parecer no importa destruir civilizaciones de 3 mil, siempre que sea un negocio rentable.
¿Y los comodines de la cruzada antiterroristas? Pues, Bin Laden vivía tranquilamente en Paquitán, hasta que fue asesinado por tropas americanas. O por lo menos eso fue lo que se informó a la prensa mundial. Saddan Hussein fue asesinado por un tribunal con sentencia previa: culpable. Y Al Qaeda? Bueno, Al Qaeda se ha dividido en tantas células y están en tantos lugares, que cualquier nación puede alojar un grupo terrorista, sin saberlo. O por lo menos eso nos hacen creer las transnacionales mediáticas.
Luego del 11 de septiembre incluso la jerga política ha cambiado: ahora la guerra unilateral se llama “intervención preventiva”, las coaliciones guerreristas son “fuerzas de paz” y la libre determinación de los pueblos son “acciones contrarias a la democracia representativa”.
Con el pretexto de la lucha antiterrorista, las tropas americanas miran ahora como “el lobo a la caperucita” a Siria, Corea, Sudán, Irán y Somalia. Pero al parecer el sonido de las bombas en Libia, no les dejan escuchar el reclamo de todo un planeta, cansado de ver a sus hijos morir en guerra insensatas.
Si cronológicamente el nuevo siglo y milenio comenzó en enero del 2000, desde el punto de vista político, una nueva era comenzó con los sucesos del 11 de septiembre de 2001. Esperemos que este décimo aniversario de esos sucesos, nos recuerde que lo más importante en el planeta, no es el petróleo o las riquezas, sino la Paz de todos los pueblos.

La violencia también llega hasta la tierra de los Vikingos

La violencia también llega hasta la tierra de los Vikingos

Hoy por la mañana leía con horror una noticia sobre el brote de violencia que se desató en Noruega que acabó con la vida de más de 90 personas. En un inicio por supuesto que los grandes medios de prensa comenzaron a culpar a los musulmanes, a los seguidores de Al-Qaeda y a cuanto grupo político con rostro árabe existiera en esa parte del mundo, pero luego se dieron cuenta del que el principal sospechoso no tiene nada que ver con esa descripción: alto, rubio y nórdico.

El primero de los ataques ocurrió a las 13.20 GMT al estallar una potente bomba en el centro de Oslo cerca de las oficinas del primer ministro Jens Stoltenberg y del popular diario noruego VG. Siete personas perdieron la vida en la explosión y otras 15 resultaron heridas, algunas de gravedad. En los escombros de los edificios de Oslo afectados por la explosión podría haber más víctimas todavía.

La potente detonación causó graves destrozos en cuatro edificios gubernamentales y otros inmuebles vecinos. Ningún miembro del gobierno resultó herido, según indicó el propio Stoltenberg, quien aseguró que tales ataques "no socavarán nuestro compromiso con la democracia y un mundo mejor".

Pero toda la violencia no terminó allí: unas dos horas después empezaron a llegar informaciones sobre el tiroteo en el campamento de las juventudes socialdemócratas en la isla de Utoeya, a unos 20 kilómetros al noreste de la capital noruega. En el lugar había congregadas unas 600 personas, muchas de ellas de edades comprendidas entre los 15 y los 20 años.

En un principio se habló de diez muertos en la isla, pero tras unas horas de confusión, y tras conocerse el arresto del sospechoso, la policía noruega informó que el número de cadáveres recuperados en la zona ascendía a 80.

Según el relato de algunos testigos, el agresor entró en el campamento vestido de policía con el pretexto de velar por su seguridad. El tirador, para lograr su objetico con mayor facilidad, le pidió a la gente que se congregara a su alrededor y entonces empezó a disparar, con lo que los jóvenes salieron corriendo para ocultarse entre los arbustos y en el bosque, e incluso algunos se lanzaron al agua para ponerse a salvo.

Testigos de lo ocurrido aseguraron que el autor de la masacre portaba una pistola, un arma automática y una escopeta. Tras detener al sospechoso -descrito como rubio, de 1,90 metros de altura, cara de modelo de revista y en nada parecido a un musulman- las autoridades dijeron que encontraron explosivos sin detonar en la isla.

En las primeras horas tras los ataques se habló de una posible venganza de grupos islamistas por la participación del ejército noruego en las campañas de la OTAN en Afganistán y Libia, o incluso por la publicación de las polémicas caricaturas del profeta Mahoma.

El sospechoso de los ataques, Anders Behring Breivik, tiene 32 años de edad y tenía opiniones de derecha y paradójicamente puntos de vista antimusulmanes.  Breivik parece haber escrito en los sitios de redes sociales como Facebook y Twitter, aunque las cuentas fueron creadas hace apenas unos días, el 17 de julio. En la página de Facebook atribuida a él, se describe a sí mismo como cristiano y conservador.

En fin, todo eso lo leí por la mañana y me di cuenta de que en este mundo donde la violencia se impone en todos lados cualquiera puede sembrar el terror, hasta en un país como Noruega, donde no se veía esta clase de hechos violentos desde la Segunda Guerra Mundial.

Estados Unidos como gendarme universal; políticas y estrategias en este siglo

Estados Unidos como gendarme universal; políticas y estrategias en este siglo

Para nadie es nueva la forma de actuar de los Estados Unidos y no es sorpresa que se otorguen el papel de gendarmes y decisores a la hora de apuntar con el dedo a un supuesto “peligro” que “pudiera” atentar contra la seguridad nacional. Desde finales del siglo XIX  con su irrupción  en algunos puertos de China o Japón con fines comerciales, hasta las actuales agresiones “preventivas” contra Libia, siempre el gobierno americano ha actuado como si las cuestiones de seguridad de su nación fueran más importantes que la del resto de las naciones. Simplemente hacen y deshacen a su gusto con el pretexto de su seguridad nacional o la protección de los derechos humanos de otras naciones y nadie les dice nada.

Pero lo irónico en este caso es que incluso tienen un documento legal que los ampara para hacer lo que quieran sin importar que violen estatutos y leyes internacionales como las de la ONU.

En el documento "Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos" planteado el 20 de diciembre de 2002 el presidente de aquel entonces, George W. Bush, ante el Congreso, se otorga a EE.UU. un papel casi mesiánico en su búsqueda del dominio global. En él el Gobierno de EE.UU. se abroga el derecho a lanzar ataques  preventivos contra otras naciones y a actuar al margen de las  organizaciones internacionales cuando así lo aconsejen sus propios intereses, a no permitir que se reduzca su "inmensa ventaja militar" frente a los demás países y que trabajará activamente para extender su modelo de capitalismo al resto del planeta.

El contenido de tal documento es una espiral en torno a la lucha antiterrorista y ejemplifica la agresividad exterior de la  Administración Bush, mientras que a la vez detalla los principios que guiarán a EE.UU. durante el siglo XXI. Por supuesto, que este engendro obtuvo la gran aprobación luego de los ataques del 11 de septiembre, que en parte le sirvieron de pretexto para su firma.

No caben dudas de que Bush y los que participaron en su redacción, estaban conscientes de que ese documento preocuparía a la mayor parte del mundo, aunque según Washington, fueron suprimidos los pasajes "demasiado arrogantes". Se plantea que el borrador fue redactado por Condoleezza Rice, Asesora de Seguridad Nacional y que originalmente era mucho más duro aún, así como que su publicación y envío al Congreso fueron aplazadas, para que no coincidieran con el discurso del Presidente en la ONU y con las posteriores negociaciones acerca de Iraq. El documento en cuestión es una clara manipulación y negación de los principios del Derecho Internacional Público (DIP) en lo que respecta a la autodeterminación, no ingerencia, solución pacífica de los conflictos, igualdad soberana de los Estados y, prohibición del uso y la amenaza del uso de la fuerza. A su vez, una bien clara imposición de conceptos violatorios del DIP tales como: soberanía limitada, intervención humanitaria, derecho de ingerencia, imposición de la paz y la guerra preventiva. En síntesis, esta "Carta Magna" contempla tres conceptos básicos:

- No permitir competencia alguna en el terreno militar. (En la mira están siempre los Ejércitos de Rusia y China)

- Justificar la intervención militar haciendo creer que atenta a sus intereses y valores y por tanto, es válida la defensa de los mismos. (Al parecer es más fácil dejar caer varios miles de bombas sobre Libia para “salvar” luego a los pocos ciudadanos que queden vivos)

-   Realización de acciones preventivas en cualquier punto del planeta. (Con solo tener la tecnología o la teoría sobre para construir una planta nuclear es suficiente para ser catalogado como “posible enemigo con capacidad nuclear”)

Esta nueva estrategia de Seguridad, según el ex_presidente Bush, "se basará en un internacionalismo típicamente americano que refleja la unión de los valores e intereses nacionales". El texto establece, de forma oficial, que EE.UU. está por encima de instituciones internacionales como la ONU. Trabajará con ellas, pero sin sentirse obligado a seguir sus instrucciones ni a respetar sus acuerdos, que sí rigen para el resto de los países. Recordemos que la diplomacia estadounidense actual tiene sus raíces en dos hechos históricos: la conclusión de la Guerra Fría y el 11 de septiembre, lo cual pone fin a los principios multilaterales que guiaron a Bill Clinton y a George Bush padre, y se vincula en cierta forma, con la idea del "imperio benigno" establecida por Ronald Reagan. Al no existir la Unión Soviética, la supremacía militar estadounidense será mantenida a toda costa: "Nuestras fuerzas serán lo bastante poderosas como para disuadir a potenciales adversarios de que acumulen armas con la esperanza de superar, o igualar, a Estados Unidos". A priori, es necesario acabar con la doctrina de la "no proliferación de armamentos", vigente desde la Segunda Guerra Mundial y basada en tratados, y pasar a la "contraproliferación’", doctrina que combina elementos pasivos y activos, desde la creación de defensas como Sistema Nacional Anti Misiles (National Missile Defense -NMD-), hasta el desmantelamiento, por la fuerza, de presuntos arsenales adversarios como el que justificó la invasión a Iraq. Desaparece también otro viejo principio: la disuasión. Ya EE.UU. no se encuentra amenazado por otra superpotencia, por lo que ahora el objetivo, frente a organizaciones terroristas y países adversarios consistirá en "identificar y destruir la amenaza antes de que se acerque...incluso si hay dudas sobre el lugar y momento del ataque adversario".

"No dudaremos en actuar solos, si es necesario, para ejercer nuestro derecho a la autodefensa con una operación preventiva", asegura Bush, quien proporciona al resto del mundo la sola garantía de su palabra: "Las razones de nuestras acciones serán claras; la fuerza, medida, y la causa, justa". Advierte, por si alguien quisiera utilizar a su favor los precedentes sentados por Washington que "las naciones no deben utilizar la prevención como pretexto para la agresión". En los aspectos relacionados con la economía y el medio ambiente, Bush eleva sus preferencias personales al rango de doctrina mundial y anuncia que utilizará su poder para promover en todo el planeta medidas que "generen crecimiento económico", entre ellas, la reducción de los impuestos directos y la desregulación de la actividad empresarial. Con respecto al Acuerdo de Kyoto, justificando su no aprobación al mismo, afirma que la reducción de la emisión de gases que provocan el "efecto invernadero" debe ser un acto voluntario de empresas y gobiernos, sin que les obligue ningún tratado.

En la nueva Estrategia tiene un gran peso, de forma "sui generis", el Complejo Militar Industrial (CMI) que permite a esta superpotencia mundial y hegemónica en el ámbito militar, mantener su dominio político, económico y militar, negando que otros puedan superarla o igualarla sobre todo en el contexto militar. El CMI no sólo ha tenido una gran influencia en el ámbito doméstico de EE.UU., sino también en sus RR.II, pues la decisión de la Administración de reactivar la economía con el incremento de los Gastos Militares, hace que éste se consolide y le brinde la posibilidad de manejar la política exterior estadounidense.

En este aspecto, el lobby de la industria del armamento tiene un considerable peso en las decisiones del Gobierno por sus conexiones con el Departamento de Defensa y el Congreso, pues EE.UU. se abastece desde el punto de vista militar casi exclusivamente de corporaciones privadas que, como es lógico, tiene repercusión en los votos y compromisos de los congresistas. No se deben pasar por alto otros lobbies, étnicos incluso, y otros actores más, como los tanques pensantes, los medios de prensa y la propia opinión pública, que inciden en las estrategias de defensa y por consiguiente en la política exterior. Es por ello que el Departamento de Defensa desarrolló el concepto de "tecnología de uso dual" para reforzar su superioridad militar y económica, y para compartir parte de los gastos que requiere su sistema de defensa.

En la política de guerra preventiva de Bush, uno de los conceptos más peligrosos, es una "guerra sin causa justa", calificativo varias veces mencionado en el documento. Desde el marco del Derecho Internacional y tras siglos de derecho consuetudinario, una guerra preventiva puede justificarse como un acto de autodefensa sólo cuando existe una amenaza inminente y genuina de ataque físico. Hoy en día estamos antes hechos ilegales, pero algunos pretenden sustituir la legalidad actual refrendada en el Derecho Internacional Público, de modo tal, que puedan ser admitidas estas ilegalidades como hechos completamente legales.

La Administración Bush transformo durante su tiempo en la Casa Blanca a su favor la lógica, enmascarando la realidad con el fin de crear un pretexto virtual en sus guerras de agresión, contemplando como requisito necesario de una amenaza inminente de ataque, el hecho de que no haya evidencias de un ataque inminente, y por ello, la amenaza es aún más siniestra porque es oculta y ese ocultamiento deriva finalmente en pretexto para la guerra. En cuanto a las agresiones en el contexto de esta nueva Estrategia con respecto a la Constitución estadounidense, la Carta de la ONU y del Derecho Internacional: sencillamente no hay justificación alguna. En Afganistán, Iraq y Libia como caso más reciente, se violan la legislación interna de EE.UU. y también el Derecho Internacional, por tanto constituyen crímenes contra la paz. El Artículo VI de la Constitución de EE.UU. establece que los tratados (internacionales) ratificados, como el de la Carta de NN.UU., son "la ley suprema de la tierra". El artículo 1 de la Carta de NN.UU. establece que "los propósitos de NN.UU. son "... mantener la paz internacional y la soberanía, y para tal fin, tomar medidas colectivas efectivas para la prevención y desaparición de las amenazas a la paz, y para la supresión de los actos de agresión u otras perturbaciones de la paz, y para promover por medios pacíficos y de conformidad con los principios de la justicia y el derecho internacional, resoluciones o arreglos de las disputas internacionales o de situaciones que pudieran conducir a perturbar la paz".

El Artículo II declara que todos los Estados Miembros "deberán actuar de acuerdo con los siguientes principios:

"Todos los miembros deben arreglar sus disputas internacionales por medios pacíficos de tal modo que la paz internacional, la seguridad y la justicia no se pongan en peligro". "Todos los miembros deberán abstenerse en sus relaciones internacionales de amenazar o usar la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o de cualquier otro modo inconsecuente con los propósitos de las NN.UU."

En este contexto, los actos de agresión, como las amenazas de ataque de Bush durante su mandato y ahora de Obama durante el suyo, deben ser suprimidos y la fuerza debe usarse sólo como recurso último e inevitable. Bush solicitó en su momento  al Consejo de Seguridad de la ONU que apoyara la ejecución de la política de su Administración de guerra de prevención potencialmente nuclear, como si dicho Consejo pudiese respaldar una guerra de agresión. Este Consejo carece de autoridad legal para otorgar tal permiso. El Consejo mediante un voto afirmativo o dando su consentimiento a la política de Bush, no puede abrogar su propio mandato. Ninguna acción colectiva de los 15 miembros permanentes y temporales del Consejo puede legalmente violar la Carta que es la única fuente de su autoridad colectiva. Ello queda claro en la propia Carta que establece en al artículo 24: 

"En cumplimiento de estas obligaciones, el Consejo de Seguridad debe actuar de acuerdo con los Propósitos y Principios de Naciones Unidas". 

En tanto que existen procedimientos por medio de los cuales el uso de la fuerza colectiva puede ser autorizado por este Consejo para mantener o restaurar la paz internacional (Artículos 41 y 42), los mismos no deben ser utilizados para respaldar agresiones que violan el propósito primero de la Carta. El Artículo 51 de la Carta reconoce el derecho a la autodefensa "si un ataque armado tiene lugar contra uno de los miembros de NN.UU. hasta que el Consejo de Seguridad tome las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales". La propia publicación de la doctrina de guerra preventiva de Bush e incluso, cuando amenazó de lanzar una guerra contra Iraq es, por sí misma, una violación del DIP, y constituye un crimen contra la paz, definido por la Carta de NÜREMBERG como "Planear, preparar, iniciar o lanzar una guerra de agresión o una guerra en violación de los tratados, acuerdos o garantías internacionales". Está claro que ni el Congreso ni el Presidente, tienen derecho a comprometer a EE.UU. en una guerra de agresión y cualquier voto de respaldo, lejos de legalizar o legitimar los planes de guerra global, sirven únicamente como ratificación de los Crímenes de Guerra. Bajo los principios de responsabilidad universal establecidos en NÜREMBERG, "el hecho de que una persona que haya cometido un acto que constituye un crimen, desde el punto de vista del Derecho Internacional, actúe como jefe de Estado o responsable de gobierno, no le exime de responsabilidad según la legislación internacional".

La ejecución de sanciones económicas por las administraciones de Bush padre, Clinton, Bush hijo y ahora Barck Obama, que han causado la muerte de más de un millón de personas, fundamentalmente menores y ancianos, es igualmente  sancionable como crimen contra la humanidad según la Carta de Nüremberg y el Estatuto del Tribunal Penal Internacional y se define como ..."el castigo intencionado sobre las condiciones de vida," la privación de acceso a los alimentos y a las medicinas calculado para producir la destrucción de parte de la población". Es por ello que la actual Estrategia refrenda con claridad el rechazo al Tribunal Penal Internacional.

La nueva Estrategia establece que EE.UU. "...tomará las acciones necesarias para garantizar que nuestros esfuerzos para alcanzar nuestros compromisos de seguridad global y de proteger a los estadounidenses, no sean deteriorados por potenciales investigaciones, enjuiciamientos o procedimientos judiciales ejercidos por el Tribunal Penal Internacional, cuya jurisdicción no alcanza a los estadounidenses y no aceptamos".

La nueva Estrategia ha permitido amparar las acciones de los halcones de la Administración y podría ser igualmente adoptada internacionalmente por otras naciones e individuos, como justificación para el uso preventivo de la violencia contra centros de población en cualquier parte del mundo. La legitimación de las "guerras preventivas" de agresión será utilizada para justificar ataques contra centros de población de EE.UU. y ocasionará mayor violencia en las ciudades y en la población estadounidense por las acciones que el gobierno ejerce en su nombre y sin su debido consentimiento. La guerra preventiva no se detendrá en Iraq y Libia. Las intervenciones militares constantes son necesarias para aplicar la estrategia de dominación global política, económica y militar defendida por Bush. Sólo cuatro días después de los ataques del 11 de septiembre, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) presentó su "Lista de ataques internacionales" en el que se identificaban a numerosos países sobre los que la CIA quería permiso para atacar. Bush aprobó dicha lista y autorizó la cobertura inmediata para ejecutar operaciones letales en más de 60 países.

El énfasis puesto en el armamento convencional (no menos peligroso que el nuclear), hace que de acuerdo con la nueva Estrategia, se pueda incrementar la capacidad de desarrollar guerras convencionales con superioridad estadounidense (ahora con el calificativo de asimétricas) en un marco regional, lo cual caracteriza el mantenimiento de alianzas como la OTAN, capaz de mantener la presencia militar en cualquier lugar mundial de conflicto con un enfoque regional, más que con un enfoque global.

Para potencias militares como China y Rusia, la nueva Estrategia debe constituir una seria preocupación, al plasmarse las nuevas vías de actuación de las Fuerzas Armadas estadounidenses, en particular, el empleo de la prevención militar (preemption) para "defender los intereses de seguridad nacional estadounidense y de sus aliados y amigos", lo cual alentará la imprudente iniciación de acciones por  EE.UU. en regiones donde tanto China como Rusia tienen intereses diversos. En definitiva, ambas naciones podrían también, a la luz de la nueva Estrategia, abrogarse el derecho de hacer lo mismo. Esta nueva Estrategia una vez más conducirá a la guerra en cualquier  lugar del planeta. Muchos estadounidenses están claros de ello. Baste citar al Decano del Congreso, Senador Robert C. Byrd el 24 de junio de 2003 en su intervención ante dicho órgano legislativo, denominada "El camino del encubrimiento es el camino a la ruina" ("The Road to Coverup Is the Road to Ruin"), que refiriéndose a la inteligencia estadounidense en el caso de Iraq mencionaba:

"(... es la clase de bombeo de inteligencia y de la retórica indignante que fueron dadas al pueblo americano para justificar la guerra contra Iraq. Ésta es la misma clase de exageración de evidencia que fue dada al Congreso para persuadirle en su voto por la guerra el 11 de octubre de 2002...) (...montones y montones de juegos de palabras...) (... primera vez en nuestra historia, que Estados Unidos ha ido a la guerra debido a los informes de la inteligencia que demandaban que un país representó una amenaza a nuestra nación...) (...el Presidente Reagan fenomenalmente dijo, "confíe, pero verifique."A pesar de mi oposición, el Senado votó confiando ciegamente en el Presidente con una potestad sin precedente para declarar la guerra...) El Congreso tiene la obligación de investigar abiertamente el empleo de la información de inteligencia por la Administración, de modo que el pueblo americano pueda ver que aquellos que ejercen el poder,especialmente el aterrador poder de la guerra preventiva, deben ser responsables de algo. No debemos ir por el camino del encubrimiento. Ése es el camino a la ruina".

Uno de los aspectos más peligroso de esta Estrategia reside en lo inherente al ataque preventivo que, establece con claridad: "Para apoyar las opciones preventivas - pre-emptive- coordinaremos estrechamente con nuestro aliados para hacer una evaluación común de  las amenazas más peligrosas"

La falsedad de lo anterior quedó demostrada en la decisión tomada por la Administración estadounidense de atacar a Iraq, donde el apoyo, como pretendían, no se concretó y sin embargo la guerra se desató. En el caso de Libia ocurrió algo parecido, pero en esta ocasión el papel de fuerzas fundamentales lo tienen las tropa de la OTAN y fundamentalmente Francia y Reino Unido, aunque las concepciones e ideas hayan surgido de la política norteamericana.

La realidad es que la Nueva Estrategia aprobada en la era Bush refleja muy claramente la postura agresiva de la administración, aunque muchos de sus lineamientos formaban parte del pensamiento y del discurso pre electoral de Bush y no han dependido totalmente de los trágicos sucesos del 11 de septiembre del 2001. Sin embargo, si se trata de legitimar algo tan comprometedor y peligroso como la guerra preventiva, es conveniente que exista una ley, una estrategia oficial: he ahí la nueva Estrategia de Seguridad de Estados Unidos, que constituye, en la práctica, una licencia para matar.

En fin, si hace unos años los Estados Unidos intervenían militarmente en cualquier país sin ninguna justificación legal y real (Cuba, Panamá, Dominicana, Viet Nam, Yugoslavia…) ahora ya tienen una ley que los considera gendarmes mundiales y con el derecho a intervenir preventivamente en cualquier país. Por supuesto, que esta ley  o estatuto viola otras que tienen un alcance mayor, como las resoluciones y legislaciones de la ONU.

Osama Bin Laden, el “enemigo público número UNO” de EE.UU. murió

Osama Bin Laden, el “enemigo público número UNO” de EE.UU. murió

El mundo se estremeció hace unas horas con la muerte de “enemigo público número de UNO” de los Estados Unidos: Osama Bin Laden. O por lo menos eso es lo que debería ser, ya que esa nación llevó dos guerras imperialistas y largas al Medio Oriente solo con el pretexto de apresarlo y de eliminar sus campos de entrenamientos terroristas. Bueno, pues ya lo asesinó, ahora deberían terminar esas guerras, verdad?

Eso sería cierto si el motivo real de las guerras en Irak y Afganistán fuera detener a grupos extremistas islámicos liderados por Bin Laden. Pero todo el mundo sabe que no esa así. De todas formas ahora la cúpula americana se divierte anunciando la muerte de Bin Laden, aunque algunos han cometido “pequeños errores” y anunciaron equivocadamente la muerte del presidente americano.

Pues si, gráficos en las pantallas e incluso presentadores de televisión americanos difundieron la noticia de que “Obama Bin Laden está muerto”. Es que el azar quiso que sólo una letra diferenciara los nombres del ser humano más buscado de la Tierra y el presidente del país más poderoso del mundo. La cadena Fox dejó ver durante unos instantes en su pantalla el texto “Obama bin Laden está muerto”. Y la también estadounidense ABC cometió el mismo error en su página de internet dos veces: primero habló sobre la muerte de “Obama bin Laden”, y luego tituló que “Obama sería enterrado en el mar”. Pero bueno, esas son cosas que pasan en el país más poderoso del mundo.

De lo que si no hay dudas es del gran significado de la muerte de Osama Bin Laden. Ahora la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) espera que la muerte de Bin Laden resuelva las amenazas de terrorismo que ha enfrentado el sector en los últimos años, todo esto producto de los atentado en la Torres Gemelas que se le achacan a Bin Laden.

Desde el punto de vista económico también habrá un gran cambio, pues las aseguradoras que trabajan con las líneas aéreas seguro lo tendrán en cuenta y disminuirán sus costos. Y en cuanto a la política, esa muerte deja casi sin “casus belli” a los Estados Unidos para mantener sus tropas en Afganistán y repensar la permanencia en Irak.

Pero nada más conocerse la muerte de Bin Laden el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció la muerte del fundador y líder de al-Qaeda, en una operación llevada a cabo por militares estadounidenses en Pakistán, pero nada dijo de la guerra que lleva en el Medio Oriente su Ejército desde hace una década por su motivo.

Bin Laden es considerado el responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington que Obama calificó como "el peor ataque contra EE.UU." donde murieron cerca de 3.000 personas.

Osama Bin Laden, de 54 años, era el primero en la lista de los más buscados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, aunque no aparece en el listado de los 10 más buscados por el FBI ni por ninguna otra agencia de inteligencia actualmente.

Bueno, esperemos a ver cómo cambia el mundo, la política y las guerras tras la muerte de Bin Laden, aunque una cosa es segura: él no era el peor enemigo de los americanos; los peores enemigos del pueblo americano son sus propios dirigentes políticos.

Chernóbil: 25 años después sigue el peligro nuclear

Chernóbil: 25 años después sigue el peligro nuclear

Este 26 de Abril de 2011 se cumple un cuarto de siglo del accidente en la central nuclear de Chernóbil y todavía resuenan en el mundo los lamentos de muchas personas, a las que se han sumado los que sufrieron y sufren por el desastre nuclear de Fukushima, en Japón.

El 26 de Abril de 1986, el reactor número 4 de esa central, ubicada cerca de la frontera entre Ucrania y Bielorrusia, por aquel entonces de la Unión Soviética, sufrió una explosión. El reactor ardió durante días, y se liberaron materiales radiactivos que contaminaron una amplia zona. Más de cien mil personas fueron evacuadas, y cientos de miles se vieron afectadas de un modo u otro. En Europa y otros lugares se adoptaron medidas de protección durante algún tiempo.

Sofocar el incendio exigió el trabajo heroico de bomberos que fallecieron poco después como consecuencia de las quemaduras radiactivas. 

Controlar la situación y realizar una descontaminación somera de los alrededores requirió un ingente esfuerzo. A pesar de que se redujo la contaminación, el área de Chernóbil sigue sin ser apta para vivir en ella, ni lo será en siglos.

Los efectos del accidente para la salud de la población de los alrededores siguen siendo objeto de seguimiento y estudio. Las cifras de fallecidos como consecuencia de cáncer provocado por la radiactividad se estiman en alrededor de 4.000. Las de casos de enfermedad no mortal son mayores, e incluyen por ejemplo varios miles de casos de cáncer infantil de tiroides.

La central nuclear de Chernóbil sigue siendo peligrosa, y hay que continuar invirtiendo tiempo y dinero en mantener aislado el reactor 4. Eso incluye tareas de vigilancia, mantenimiento y renovación del sarcófago en cuyo interior se le encerró. Precisamente ahora toca construir un nuevo sarcófago. Las obras costarán más de mil millones de euros. De hecho, el simple mantenimiento de un sarcófago nuclear puede costar decenas de millones de euros cada año.

Antes de Chernobil había ocurrido otro accidente de grandes proporciones, pero más pequeños que el de Ucrania: en 1979 un reactor en la central estadounidense de Three Mile Island también colapsó.

A raíz del desastre de Chernobil los diferentes programas de desarrollo nuclear se vieron cuestionados, pero sobre todo el ruso. Para los cubanos eso significó también detener la construcción de la Central Electronuclear de Juraguá, en Cienfuegos. Yo, que en esa época era solo un niño, miraba con detenimiento el domo del reactor de Juraguá y no me imaginaba el peligro que significaba para aquellos que vivimos cerca.

Hoy, aun cuarto de siglo de la mayor catástrofe en una central nuclear se cumple bajo la sombra de un nuevo desastre, el de Fukushima. Según el científico argentino que dirigió el Proyecto Chernobyl, de investigación de aquel accidente, a partir de entonces “la seguridad nuclear mejoró enormemente”, y en Fukushima “todavía no sabemos si hay que cambiar la norma sobre tsunamis o si Japón no la aplicó bien”. En cambio, un representante de Greenpeace sostuvo que “no hay que seguir jugando con la energía nuclear, imposible de dominar” y que “Chernobyl muestra que los problemas causados resultan eternos”.

El gobierno soviético primero ocultó el accidente y, después, minimizó su gravedad. El mundo empezó a saber cuando, el 28 de abril, Suecia informó que había una nube radiactiva sobre su territorio. En mayo comenzaron los trabajos, que duraron seis meses, para cubrir el reactor con un “sarcófago” de hormigón.

La contaminación abarcó zonas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia. Hasta hoy existe una zona de 30 kilómetros en la que se prohíbe la presencia humana. Los principales contaminantes son el cesio 137 y el estroncio 90, cuya vida media (tiempo que tarda la mitad de los átomos en dejar de ser radiactivo) es de 30 años: se requieren 10 a 13 vidas medias –más de 300 años– para que la zona –del tamaño de Suiza– pueda reactivarse.

Según las autoridades ucranianas, unos cinco millones de personas –en Ucrania, Bielorrusia y Rusia– fueron afectados de un modo u otro por la catástrofe. Por efectos directos de la radiación hubo 31 muertos entre los bomberos y técnicos enviados desde el primer momento para combatir el siniestro. Después, y durante meses, unos 600.000 trabajadores, a los que se denominó “liquidadores”, llegaron desde distintos puntos de la Unión Soviética para construir el sarcófago y limpiar la zona contaminada. Entre ellos, y entre la población próxima a la central siniestrada, la OMS estima unas 8900 muertes a largo plazo por cánceres –principalmente de tiroides– y otras enfermedades relacionadas con la radiación, además del aumento en las malformaciones congénitas.

La vida útil del sarcófago –que contiene 200 toneladas de combustible radiactivo– no supera los 30 años, que se cumplirán en 2015; de hecho ya presenta filtraciones que dejan pasar agua. Se prevé construir uno nuevo, por encima del existente, con un costo de por lo menos 1100 millones de dólares que deberían ser pagados por naciones donantes. El proyecto viene demorado, y hasta ahora sólo hay comprometidos 800 millones.

Ahora con el desastre de Fukushima bien cerca se abre la pregunta por el reciente accidente en Japón: esta central fue diseñada de acuerdo con normas internacionales contra terremotos, que le permitieron resistir intacta el terrible sismo que sufrió Japón; pero no soportó el tsunami de 14 metros de altura. Hay una norma internacional para tsunamis, pero todavía es temprano para saber si la norma debe modificarse o si no fue adecuadamente cumplida en Fukushima”.

El accidente en Fukushima es ya el peor que se ha vivido desde la catástrofe de Chernóbil. Aunque los estándares internacionales de seguridad mejoraron luego de Chernobyl, Fukushima muestra que la energía nuclear sigue siendo insegura: en Japón se aplican los criterios más estrictos, que no impidieron el desastre. La energía nuclear sigue siendo costosa y contaminante y genera un pasivo ambiental a futuro a causa del combustible usado, radiactivo: las piletas con este combustible son parte del problema en Fukushima. Pero muchos países siguen tratando de jugar con la energía nuclear, como si fuera posible controlarla. El caso de Chernobyl muestra que, aun pasados muchos años, no es posible librarse de las consecuencias.

“La principal lección de Chernobyl es que hay que decirle la verdad a la gente”: eso le dijo ayer a la gente Dimitri Medvedev, presidente de Rusia, al comenzar una vigilia en memoria de las víctimas de la catástrofe de Chernobyl. El funcionario elogió “el autosacrificio” y la “heroica valentía” de los trabajadores que perdieron la vida en el siniestro.

“Fue la mayor catástrofe técnica del siglo pasado: millones de personas fueron expuestas a la radiación y cientos de miles tuvieron que abandonar sus casas”, señaló Medvedev, que hoy participará en un acto recordatorio en la localidad de Chernobyl.

A tono con las soluciones drásticas de estos casos, el gobierno nipón también está tomando medidas desesperadas en Fukushima.

Verter agua contaminada "directamente al mar fue autorizado como medida excepcional y para bajos niveles de radiactividad", dijo el lunes Hidehiko Nishiyama, portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear, según despacho de Ansa.

La Tepco justificó la decisión por la gran cantidad de líquido contaminado que se acumuló en el lugar, en especial en el edificio de la turbina del reactor 2.

"Pensamos -dice el comunicado de la empresa- que es necesario transferir el agua de los residuos radioactivos a la central de recolección, para poderla conservar en condiciones de estabilidad".

En consecuencia, 10.000 toneladas de líquido con bajo nivel de contaminación, equivalentes a dosis que pueden ser absorbidas naturalmente en un año por personas adultas, se deben descargar para poder sustituirlas con agua más peligrosa.

Un total de líquidos contaminados de 1.500 toneladas (menos de las 15.000 calculadas antes), no constituyen "un problema para la salud", dijo a su vez Nishiyama.

Los primeros intentos de cerrar la grieta fracasaron tanto con la inyección de cemento como con el uso de polímeros. Tampoco las sales de baño coloreadas sirvieron para ubicar el origen de la pérdida.

Tepco comenzará probablemente a finales de este mes a pagar indemnizaciones por daños y perjuicios a los habitantes de la zona en torno a la destruida central nuclear Fukushima I. La operadora de la planta atómica, dijo que efectuará consultas con el gobierno para fijar el monto de la indemnización.

La empresa compensará en una primera fase los gastos médicos y la pérdida de ingresos originados por la contaminación radiactiva. Por cuanto que la crisis nuclear aún puede tardar mucho en superarse, se trata de indemnizaciones provisionales.

En fin, el peligro nuclear sigue latente 25 años después de los sucesos de Chernobil y casi todo el mundo lo siente, unos más (aquellos que sufrieron las consecuencias y los que viven cerca de los reactores nucleares, como yo) y otros menos (aquellos que ganan dinero a costa de producir energía sucia con centrales nucleares inseguras). A continuación les muestro un documental bastante extenso sobre el tema. Ojalá que aprendan algo sobre el tema.

La guerra de Libia, desde la web, en tiempo real?

La guerra de Libia, desde la web, en tiempo real?

Desde hace unos años internet y las nuevas tecnologías de las comunicaciones sirven a los fines bélicos tanto o más que las armas convencionales. Pero ahora también sirven para saber qué pasa en las mismas guerras que se han comenzado con rumores o noticias faltas en grandes medios de prensa.

Mientras navegaba por un sitio dedicado a promociona artilugios de la web 2.0 encontré un post que informaba acerca de todos los elementos disponibles para que un usuario pueda seguir la invasión a Libia en tiempo real. De seguro que la mayoría de estas herramientas están creadas por aquellos mismos que patrocinan la invasión a Libia y que apoyan esta guerra imperialistas contra ese país norafricano.

Resulta que si queremos saber los movimientos de las tropas y rebeldes, los podemos ver en el mapa interactivo del Washington Post, con los últimos eventos constantemente actualizados.

Si queremos tener una cronología completa de los hechos existe una Línea de tiempo, creada por el New York Times, es necesaria para entender la historia de Libia. También tienen un mapa interactivo parecido al anterior. Así podremos saber lo que ha ocurrido cada día.

Si somos más exigentes y nos hace falta una información más amplia podemos acceder a la Multimedia de la BBC, donde se encuentra “todo” para entender lo que ha ocurrido y la situación actual, por supuesto, desde su punto de vista (los ingleses fueron unos de los primeros invasores, junto con los franceses). The Guardian no se podía quedar atrás y también colocó en la red su propia multimedia.

Y por su puesto, la CNN, que ha estado presente en todas las guerras de su conveniencia también habilitó su galería de videos de la guerra, que parece más un juego de computación que un video real, pues los “blancos” y “objetivos militares” nunca se parecen a los cientos de civiles que mueren a diario por sus bombas.

Ya a las grandes potencias no solo hacen y deshacen el país que quieran sin preocuparse por sus victimas ni aliados, sino que también crean herramientas para que los usuarios de la web puedan ver lo que sucede en estas guerras casi en tiempo real. Ahora la guerra no solo es un negocio y noticia diaria, sino que es un pretexto para ganar seguidores y usuarios en los grandes medios de prensa en Internet.

Libia: de nuevo vuelven las guerras imperialistas

Libia: de nuevo vuelven las guerras imperialistas

Creo que volvimos al tiempo de las guerras imperialistas disfrazadas de intervenciones humanitarias. Solo que ahora no las hace un solo país, sino que se han unido una serie de potencias para intervenir en cualquier país que ellos consideren viola los derechos humanos o atenta contra la seguridad nacional de los Estados Unidos.

Ahora le ha tocado a Libia, como mismo le tocó a Irak y Afganistán a inicios de este siglo y a Yugoslavia a finales del siglo pasado. El caso de Libia es muy característicos, pues es el país con la esperanza de vida más alta de África continental (si se cuentan a las dependencias sólo es superada por la isla británica de Santa Helena), con 77,65 años. También cuenta con el PIB (nominal) per cápita más alto del continente africano, y el segundo puesto atendiendo al PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA). Además, Libia ocupa el primer puesto en índice de desarrollo humano de África.

En el caso de Libia los grandes medios de prensa, principalmente norteamericanos y europeos, han creado una campaña mediática acerca de una serie de protestas en una parte de la población de Libia  contra el régimen de Gadafi mientras otro segmento mantiene su apoyo.  La prensa internacional señala que el presidente Gadafi reprime con gran dureza las manifestaciones mediante mercenarios y ataques aéreos, aunque tales ataques aéreos contra la población civil no han sido objetivamente probados.

Estos medios de prensa hablan de militares asesinados por negarse supuestamente a disparar contra el pueblo desarmado y desertan para evitar cumplir las órdenes de disparar contra la población civil y son varios los ministros, embajadores y líderes religiosos que abandonan al dictador Gadafi, auqnue hasta el momentos no se pueda comprobar ninguna de estas noticias.

Todo esto llevó a la ONU a emitir la Resolución 1970 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y solicitar una investigación internacional sobre la violenta represión que podría incluir crímenes de lesa humanidad. Pero esta Resolución no dice nada sobre ataques aéreos a gran escala contra objetivo inciertos en Libia, por parte de aviones británicos y franceses, ni de la invasión naval que preparan los Estados Unidos.

Ninguno de estos medios de prensa dice nada sobre los intereses americanos y europeos sobre las reservas petroleras de Libia y las enormes ganancias que obtendrían los dueños de esos pozos al elevarse el precio del barril a casi 200 dólares producto de la misma guerra que han provocado los más poderosos.

Pero ante esta guerra inperialista también son decenas los mandatarios y líderes los que se han manifestado en contra de la invasión a Libia. El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo que lo ataques contra las tropas de Muamar Gadafi de la fuerza de la coalición que lideran EE.UU., Francia y Reino Unido suponen una interferencia en los asuntos internos del país. Dijo que esa guerra que han llevado a ese país africano no fue sancionado por el Consejo de Seguridad.

Sin embargo, el presidente Barack Obama, que obstenta con orgullo un Premio Nobel de la Paz sin haberselo ganado, justificó la intervención estadounidense en Libia "por motivos humanitarios y por intereses nacionales". Dijo además que su gobierno se reserva el derecho de actuar unilateralmente cuando vea amenazado “el núcleo de sus intereses”, aunque no explicó que esto van mucho más allá de sus fronteras.

Al parecer a los Estados Unidos, que ha participado en todas las guerras imperialistas del 1898 hasta nuestros tiempos, no les basta su fracaso en Irak y Afganistán, que desangra todavía las arcas del contribuyente americano y ha llevado sufrimiento a miles de familias de esas naciones; a ellos les hace falta otro guerra más para saciar sus apetitos geoestratégicos y de dominio global, aunque estos lo lleven a una derrota más vergonzosa que la de Viet Nam.

WikiLeaks y los trapos sucios de los americanos

WikiLeaks y los trapos sucios de los americanos

Cuando a los cubanos nos señalan algún secretos decimos que “nos están sacando los trapos sucios”, pero al parecer los del gobierno de Estados Unidos no son simples trapitos, sino sábanas!!!!!

Después de la publicación por WikiLeaks de más de un cuarto de millón de documentos secretos, sobre todo de cables diplomáticos,  la organización de Julian Assange desató sobre el mundo el fin de semana pasado un pandemoniun, pero que afecta sobre todo la credibilidad de la diplomacia americana, que nunca ha estado muy fuerte que digamos.

Los trapos sucios son muchos y variados: la embajada de Estados Unidos en Managua transmitió más de mil 264 cables sobre Cuba y Nicaragua desde 1988 hasta principios de 2010: Cuba y Nicaragua estuvieron en la mira del espionaje de Estados Unidos en ese periodo. De los miles de mensajes enviados hacia Washington, 42 eran secretos, 564 fueron confidenciales y el resto (658 cables) eran no-clasificados.

El Gobierno argentino también fue fruto de "averiguaciones" de los americanos e incluso llegaron a investigar la salud mental de la presidenta del país austral. La secretaria de Estado de Estados Unidos pidió a diplomáticos de la embajada en Buenos Aires que investigaran si la mandataria Cristina Fernández estaba bajo medicación y si sufría de estrés.

Entre los documentos diplomáticos filtrados el pasado domingo por Wikileaks, también hay algunos referidos al golpe de Estado del 28 de junio de 2009 que sacó del poder a Zelaya.

En los textos, la mayor parte de los cuales corresponden a los tres años pasados se pueden leer descalificaciones de funcionarios estadunidenses contra el presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad; presiones del gobierno autocrático de Arabia Saudita para atacar al régimen de Teherán; solicitudes de espionaje a varios funcionarios de la ONU, incluido el secretario general Ban Ki-moon.

Una jugada inteligente que ha hecho el fundador de Wikileaks es que ellos no fueron los primeros en difundir esos documentos, sino que los enviaron a 5 de los diarios más importantes en el mundo (The New York Times, Der Spiegel, Le Monde, El País y The Guardian) para que los analizaran sus expertos y solo entonces fueron publicados en varios medios a la vez.

Es curioso que después de sacar al sol los trapos sucios de los americanos la Interpol haya difundido un pedido de captura internacional (”difusión roja”) contra Julian Assange, fundador del sitio WikiLeaks buscado por Suecia en el marco de una investigación por supuesta “violación y agresión sexual”.

También es muy curioso que al sitio WikiLeaks fuera atacado el domingo antes de la difusión de los documentos secretos estadounidenses. El ataque fue del tipo Denied Service con una ofensiva superior a 10 gigabytes por segundo: eso equivale al ataque simultáneo de millones de computadoras contra el servidor que aloja el sitio de WikiLeaks.

Bueno, esperemos que después de todo el revuelo que han provocado en el mundo estos documentos los americanos tengan la educación de por lo menos pedir disculpas, pero creo que eso es pedir mucho.

OJO: Puede verse las versiones sobre los papeles del Departamento de Estado en The New York Times, Der Spiegel, Le Monde y The Guardian

Bin Laden vive confortablemente en Pakistán, dice funcionario de la OTAN

Bin Laden vive confortablemente en Pakistán, dice funcionario de la OTAN

Estados Unidos lanzó una guerra “antiterrorista" luego de los hechos del 11 de septiembre de 2001, ha gastado miles de millones de dólares del contribuyente americanos y ha involucrado en su lucha a decenas de países, pero todavía no ha apresado ni eliminado a Osama Bin Laden, el principal organizacdor de los hecho, según los servicios de inteligencia americanos.

Después de casi una década de guerra, ahora manifiestan que Bin Laden, ese “target” para cualquier agencia de seguridad o ejército americano, vive tranquilamente en Pakistán.

El líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, está viviendo confortablemente en una casa en el noroeste de Pakistán, no muy lejos de su principal lugarteniente, el egipcio Ayman al Zawahiri, según un alto funcionario de la OTAN citado por la cadena de televisión CNN.
“Nadie de Al Qaeda está viviendo en una cueva”, dijo ese funcionario que requirió el anonimato, según el sitio internet de CNN.
Bin Laden, buscado por los atentados del 11 de septiembre de 2011 en Estados Unidos, recibe protección de la población local y de “algunos miembros de los servicios de inteligencia paquistaníes”, indicó la fuente citada por CNN.
Por otra parte, la misma fuente citada por CNN, dijo que el mulá Omar, líder de los talibanes afganos, se mueve entre las ciudades de Quetta (sudoeste) y Karachi en Pakistán.
Varios responsables norteamericanos, entre ellos la secretaria de Estado Hillary Clinton, afirmaron recientemente que Bin Laden se encuentra en las zonas tribales del noroeste de Pakistán.
La región de Waziristán del Norte, zona montañosa de Pakistán fronteriza con Afganistán, ha sido mencionada desde hace tiempo como una retaguardia de los talibanes afganos y de Al Qaeda y como un punto de confluencia de militantes islamistas afganos, paquistaníes y árabes.

Luego de leer esto uno se pregunta: ¿Y qué han estado haciendo los soldados americanos en Irak y Afganistán durantes tantos años? ¿Han sido en vano las muertes de tantos soldados en tierras ajenas? Pues no; a partir de esta guerra los Estados Unidos se han erigido una vez más como gendarmes mundiales y con el pretexto de la “lucha antiterrorista” amenazan a todo el mundo con su “intervenciones preventivas”.

Al parecer el próximo objetivo no es Siria, como se pensaba hace algunos años, sino Pakistán, que muchas veces se ha alineado a su lado y ahora “está protegiendo en su territorio a los terroristas”.

A los americanos les está costando demasiado mantener sus guerras en Irak y Afganistán y al parecer ya dan más dolores de cabeza que dólares y piensan trasladar sus soldados un poco más lejos, hacia Pakistán.

Acusan a Julian Assange, fundador de Wikileaks

Acusan a Julian Assange, fundador de Wikileaks

Al parecer Wikileaks, el sitio en internet especializado en la publicación de filtraciones, tiene una base segura de operaciones en Internet en Suecia, debido a sus legislaciones referentes a la web y la conectividad, pero no parece que sea igual para el fundador de la organización, el australiano Julian Assange, pues ya no solo los Estados Unidos lo quiere fuera del juego, sino también la justicia sueca, esa misma que le permite tener su conflictivo portal alojado allí.

Según varios despachos de prensa la Fiscalía sueca confirmó este sábado que Assange está siendo requerido por la Justicia de ese país por dos acusaciones diferentes, una por sospechas de acoso sexual y otra por sospechas de violación. La orden de arresto en contra de Assange fue emitida desde el viernes por la noche.

La directora de comunicaciones de la Fiscalía sueca, Karin Rosander, también le dijo que la policía había intentado ponerse en contacto con el sospechoso, pero que hasta el momento no había tenido éxito. A través de la cuenta de Twitter @Wikileaks, Assange desestimó las acusaciones y dijo "Los cargos no tienen base y su presentación en estos momentos es sumamente preocupante", se lee en el "tweet" (mensaje).

El anuncio se produce apenas tres días después de que los servidores de Wikileaks pasaran a estar bajo la custodia del Partido Pirata de Suecia, una medida que busca garantizar inmunidad para la polémica organización.

Si el Partido Pirata Sueco consiguiera obtener un escaño en las elecciones parlamentarias de Suecia, programadas para el 19 de septiembre, los servidores de Wikileaks disfrutarí­an de inmunidad parlamentaria.

"Nos habían advertido que esperáramos trucos sucios. Ahora ya tenemos el primero", fue otro de los comentarios de Wikileaks a través de su cuenta en Twitter.

Wikileaks, fundada en el 2007, se autodefine como "un servicio público diseñado para proteger a denunciantes, periodistas y activistas que cuentan con información sensible que quieren comunicar al público".

En julio pasado, la organización se hizo mundialmente famosa luego de publicar miles de documentos secretos relacionados con la guerra de Afganistán. La polémica también generó un mayor nivel de interés sobre la figura de Assange, un misterioso ciudadano australiano que se muda frecuentemente de país.

El gobierno de los Estados Unidos en varias ocasiones ha manifestado su disposición a “jugar rudo” con Assange para que no siga filtrando información secreta en su portal y al parecer ahora están moviendo hilo invisibles hasta Suecia para condenarlo, incluso aunque sea por una acusación como esta. Julian Assange, también podrí­a ser acusado de espionaje en EE.UU.

El Pentágono quiere de vuelta los documentos publicados por WikiLeaks

El Pentágono quiere de vuelta los documentos publicados por WikiLeaks

El Pentágono exigió bajo amenazas a WikiLeaks y a su administrador australiano Julian Assange devolver los 15 000 documentos militares que aún no han sido publicados por el medio noticioso de Internet. El Departamento de Defensa enfatizó que el portal digital debía borrar todos los registros remanentes de los archivos antes secretos.

Parece que ya no quieren que el mundo siga leyendo los trapos sucios de las guerras de Irak y Afganistán publicados por Wikileaks.

El vocero institucional Geoff Morrell informó que “si para WikiLeaks es difícil hacer lo correcto, nosotros tenemos alternativas para convencerlos sobre ese punto. Los archivos pertenecen al gobierno estadounidense y a nadie más”.

Los expedientes difundidos el mes pasado por WikiLeaks están divididos en 100 categorías y abarcan diferentes materias desde la persecución de Osama Bin Laden hasta las bajas civiles por la ocupación de Afganistán y su publicación representa uno de los golpes más duros para el prestigio y la seguridad de los militares y servicios de inteligencia de Estados Unidos.

Pero ese portal de información confidencial filtrada no se quedó callado y publicó un archivo titulado "Seguro’’, lo que suscitó conjeturas de que sus organizadores podrían estar preparados para divulgar más información secreta si las autoridades norteamericanas interfieren con ellos.

Con una capacidad de 1.4 GB, el archivo es 20 veces más grande que la suma de 77.000 documentos militares secretos estadounidenses sobre Afganistán que WikiLeaks publicó el mes pasado, y los criptógrafos dicen que es virtualmente imposible de penetrar, a menos que WikiLeaks revele el código.

Eso no ha acallado las especulaciones de periodistas y blogueros. Algunos anticipan que podrían ser los 15.000 informes de inteligencia que WikiLeaks dijo haber retenido para examinar. Otros, teniendo en cuenta su enorme tamaño, creen que podría ser la recopilación de los 260.000 cables diplomáticos secretos a los que supuestamente tuvo acceso el analista de inteligencia del ejército Bradley Manning.

El vocero del Departamento de Estado norteamericano P.J. Crowley admitió que el gobierno sospecha que WikiLeaks posee al menos parte de su tráfico de mensajes. La organización no dice nada, al menos en público. "No discutimos procedimientos de seguridad’’, dijo WikiLeaks en un correo electrónico en respuesta a preguntas sobre el nuevo archivo.

El editor Julian Assange fue un poco menos lacónico, pero no menos enigmático en su respuesta a un entrevistador de la red estadounidense independiente Democracy Now! este mes.

"Creo que es mejor que no comentemos eso’’, dijo Assange, según la transcripción que hizo la red de la entrevista. "Pero, usted sabe, uno puede imaginarse en una situación similar que sería mejor garantizar que partes importantes de la historia no desaparezcan’’.

Los criptógrafos dicen que el archivo se abrió probablemente utilizando un código de 256 bits, conocido como AES256, que el gobierno estadounidense y otros utilizan para asegurar algunos de sus datos más delicados.

En fin, los americanos ahora quieres que le devuelvan sus documentos secretos, para que duerman los 20 o 30 años que dice la legislación norteña antes de sacar a la luz pública sus informaciones sensibles.

Se militariza la frontera Colombia-Venezuela: dos países hermanos en conflicto

Se militariza la frontera Colombia-Venezuela: dos países hermanos en conflicto

A raíz del reciente conflicto diplomático entre esas dos naciones latinoamericanas las tensiones en la frontera común han llegado al extremo de relocalizar más tropas y medios en ambos lados de la línea divisoria.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, informó el jueves que su Gobierno está implementando diferentes medidas para mantener más presencia en la frontera que comparte con Colombia, y de esa manera enfrentar el desbordamiento del conflicto armado del país vecino, en un momento en el que no existen relaciones entre ambas naciones.

El mandatario bolivariano dijo que se están haciendo esfuerzos para "tener más presencia a lo largo y ancho de esa inmensa zona fronteriza" luego de las acusaciones del Gobierno de Bogotá sobre la supuesta existencia de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en Venezuela.

Además Chávez ordenó "crear un distrito militar en esa zona, y no menos de diez distritos militares a lo largo de la frontera".

Del otro lados de la línea las cosas marchan parecido, pues Colombia pondrá en funcionamiento el sábado una base militar aérea, que entre sus tareas tendrá la de vigilar el espacio aéreo en la frontera con Venezuela y combatir a las guerrillas de las FARC y el ELN en esa zona, según anunció este viernes la Fuerza Aérea (FAC).

Esta unidad tendrá responsabilidad sobre los departamentos de Arauca (fronterizo con Venezuela) y Casanare, con un total de 69 mil km2 y contará con aeronaves de transporte, inteligencia y combate de ala fija y ala rotatoria", puntualizó el comunicado.

De esta forma las negociaciones de UNASUR y los reclamos en la ONU son ineficaces, al igual que las mediaciones de Ecuador, Bolivia y Brasil, y se hacen más complejos los conflictos fronterizos de ambos países, que son alentados por el Gobierno de los Estados Unidos, siempre dispuesto a intervenir militarmente en la zona.

Hasta el momento los norteamericanos cuentan con 7 bases militares en territorio colombiano, con el pretexto de combatir el narcotráfico (EE.UU. es el principal consumidor de estupefacientes del mundo) y apoyar a Colombia en la lucha contra los guerrilleros. Todos estos enfrentamientos han provocados éxodos masivos de colombianos hacia naciones vecinas, principalmente Venezuela Brasil y Ecuador.

En tanto las dos naciones militarizan sus fronteras, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), otra de las fuerzas militares con gran poderío en la zona, propuso al presidente electo Juan Manuel Santos entablar un dialogo para buscar una salida política al conflicto armado interno.

“Lo que estamos planteando hoy, una vez más, es que conversemos. Seguimos empeñados en buscar salidas políticas. Aspiramos a que el gobierno que entra reflexione, que no engañe más al país, dijo Guillermo Sáenz –conocido como Alfonso Cano–, el máximo líder de la insurgencia, en el video fechado en julio de 2010 en las montañas de Colombia.

“Hay que hablar. Hablemos de la indignidad que representa tener en Colombia siete bases con tropas militares de Estados Unidos. Ese punto hay que tocarlo”, advirtió Cano en la grabación.

Precisamente uno de los elementos que han llevado al actual conflicto son las acusaciones del Gobierno de Colombia de que Venezuela ha permitido la presencia de tropas de esta última fuerza militar en su territorio, pero hasta el momento en las negociaciones para solucionar el problema colombo-venezolano ellos son los únicos que han puesto sobre el tapete el tema de las bases militares norteamericanos en suelo colombiano (que están allí sin que nadie los haya llamado…)

La ruta del petróleo

La ruta del petróleo

Durante cientos de años poderosas naciones centroasiáticas utilizaron las rutas de la seda para comerciar entre sí. Sus caminos unían ciudades de China, la India, Arabia y el Mediterráneo. Las caravanas transportaban seda, especies exóticas, joyas y pólvora, en viajes que a veces duraban meses. Las sedas y las especies trazaron el derrotero de las naciones poderosas de antaño, como hoy lo hace el petróleo, que marca rutas oscuras entre el Medio Oriente y hace un entramado complejo que une Estados Unidos con Japón, Suecia con Sudáfrica y Australia. Hoy la ruta del petróleo está marcando el camino de los poderosos a través de una sociedad dependiente de los hidrocarburos.

Marco Polo en sus viajes por el Oriente hace siete siglos ya hablaba de unos pozos que no daban agua, sino un aceite oscuro que servía para encender lámparas, pero quedó más prendado por las otras riquezas de los reinos asiáticos que por ese aceite, sin saber que la revolución industrial  y los motores de combustión interna le otorgarían al petróleo y los otros combustibles fósiles un papel protagónico del cual depende el desarrollo humano.

Pero la historia no ha sido justa  con aquellos que tienen esos recursos naturales bajo sus pies, pues sus economías nacionales monoexportadoras no les han permitido un desarrollo similar al de las naciones importadoras que utilizan el petróleo como combustible para sus industrias y no como valor de cambio fundamental.

Mucho ha cambiado el mundo desde que en 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo moderno de petróleo en Pensilvania. Actualmente los mayores exportadores de ese hidrocarburo son naciones subdesarrolladas (Arabia Saudita, Argelia, Angola, Bahrein, Brunei, Congo, los Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Indonesia, Irán, Iraq, Libia, Kuwait, Nigeria, Omán, Qatar, Siria, Trinidad y Tabago, Venezuela y Yemen, según informes de la ONU) y los mayores consumidores se encuentran, en cambio, en los países desarrollados de América del Norte (30.1%), Asia (28.8%), Europa y Eurasia (25.9%).

La importancia del petróleo en la sociedad actual es tal que de acuerdo con el último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), este combustible fósil representa la principal fuente de energía primaria, seguida del carbón, el gas natural, los combustibles renovables y la energía nuclear.

Más de la mitad se utiliza para el transporte (57.2%), la cuarta parte se destina a las actividades industriales (25.0%) y el resto a otros sectores económicos. Dado que el petróleo y sus derivados se utilizan para múltiples aplicaciones, su control por parte de empresas y naciones se ha convertido en una cuestión de vida o muerte.

El control sobre su producción y comercialización ha sido históricamente motivo de disputas entre las naciones; especialmente porque los países que cuentan con las mayores reservas petrolíferas no son quienes más hacen uso de este combustible. Los grandes exportadores son monoproductores subdesarrollados, mientras los importadores son naciones desarrolladas con una alta diversificación en su economía.

La conquista e industrialización del Oeste americano en el siglo XIX, las inversiones en Venezuela a partir de 1930, las Guerra del Golfo de 1991 y la campaña de Irak y Afganistán son ejemplos de cómo el control de estos recursos marca una ruta negra de petróleo por donde  transitan las sociedades consumistas. Aproximadamente el 63.3% de las reservas mundiales identificadas están ubicadas en Medio Oriente, región que consume sólo 5.9% del petróleo producido a nivel mundial. Irónicamente los mayores productores son los menores consumidores.

Entre los mayores consumidores se encuentran los países de América del Norte, Asia, Europa y Eurasia. Este comportamiento determina en gran medida la política internacional de los Estados Unidos, que consume la cuarta parte del petróleo generado a nivel mundial y busca desesperadamente el control de las reservas del hidrocarburo.

La distribución geográfica de las reservas, la producción del crudo a nivel mundial y la demanda del mismo sientan las bases para la creación de conflictos relacionados con la lucha por el control de las reservas de petróleo (las actuales confrontaciones en Iraq y Afganistán lo demuestran).

Hoy a lo largo del globo terráqueo se dibuja nítidamente una ruta de trasiego de petróleo, que parte de las naciones subdesarrolladas exportadores, llega a las naciones desarrolladas consumidoras y termina en los depósitos de combustibles de sus vehículos o como algunos de sus cientos de derivados.

Como mismo ocurrió con las naciones americanas a partir del siglo XV, que fueron exprimidas de todo el oro y plata que tenían hasta no dejar nada, así mismo se exprimen las reservas petroleras de las naciones pobres, mientras sigan supliendo las necesidades del mundo desarrollado, que poco a poco busca absorber todo el oro negro que hay bajo nuestros pies.

Programa nuclear americano: has lo que yo diga pero no lo que yo haga

Programa nuclear americano: has lo que yo diga pero no lo que yo haga

Con el gobierno de los Estados Unidos sucede una cosa muy irónica; son los únicos que han usado las bombas atómicas en situaciones de guerras, son dueños del arsenal nuclear más grande del mundo y siempre le reclaman a todos los países que no deben tener armas nucleares, ni siquiera deben usar la energía nuclear con fines pacíficos.

Con ellos se cumple la máxima de “Has lo que yo diga pero no lo que yo haga” y lo han demostrado usando las bombas en situaciones reales. Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos de América, contra el Imperio de Japón. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima  el lunes  6 de agosto de 1945,  seguida por la detonación de la bomba Fat Man  el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia. Pero siguen siendo los que más pruebas nucleares han realizado a lo largo de estos últimos 60 años.

Actualmente hay ocho países que han detonado satisfactoriamente armas nucleares. Cinco de ellos están considerados "estados nuclearmente armados", un estatus reconocido internacionalmente otorgado por el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT por Non-Proliferation Treaty, en inglés). En orden de adquisición de armas nucleares, éstos son: los Estados Unidos de América (cuenta actualmente con un arsenal nuclear de más de 5 mil ojivas activas desplegadas operacionalmente y un numero indeterminado de inactivas), la Federación Rusa (antigua URSS), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Francesa y la República Popular de China.

Desde que se firmó el tratado, otros tres países no firmantes del mismo han realizado pruebas nucleares: India, Pakistán y Corea del Norte. Además, Israel posee un arsenal de armas nucleares proporcionado por lo Estados Unidos (entre 100 y 300), aunque nunca haya sido confirmado ni lo han desmentido. Ha habido informes de que más de doscientas armas nucleares podrían formar parte de su armamento. Este estatus no está formalmente reconocido por organismos internacionales ya que ninguno de estos cuatro países es actualmente un signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear.

Desde hace unos meses el gobierno de los Estados Unidos ha desatado una campaña mediática contra Irán y Corea del Norte debido a sus respectivos programas nucleares, con el pretexto de que ambos países están enriqueciendo uranio con fines militares.

Corea del Norte…

Corea del Norte anunció que había realizado una reacción de fusión nuclear y el novedoso desarrollo de métodos para reforzar sus capacidades atómicas, procedimiento que puede ser utilizado para fabricar bombas de hidrógeno, además de la generación de energía eléctrica.

El programa nuclear norcoreano comprende el desarrollo de energía nuclear para usos civiles en Corea del Norte, además de un programa nuclear militar que ha generado una crisis internacional.

El 10 de febrero de 2005, Corea del Norte declaró que poseía armas nucleares. Este anuncio provocó una gran consternación y peticiones de todo el mundo de que anulase su programa nuclear. El 5 de julio siguiente Corea del Norte suscitó inquietud internacional tras probar varios misiles, que cayeron en el Mar del Japón. Uno de ellos era un cohete intercontinental Taepodong-2. Japón pidió de inmediato una resolución de la ONU contra Corea del Norte, que se negó a detener sus pruebas balísticas.

El 9 de octubre de 2006, Corea del Norte realizó un ensayo nuclear subterráneo en la localidad de Hwadaeri, cerca de Kilju, en la provincia de Hamgyong Septentrional. Diferentes institutos internacionales registraron un sísmo en la zona de entre 3,5 y 4,2 grados en la escala de Richter. Este hecho provocó la condena de todos los estados nucleares reconocidos, Japón, Corea del Sur y otros del ámbito europeo. El 10 de octubre, el representante norcoreano Pak Gil Yon, pidió un diálogo con Estados Unidos para evitar una guerra nuclear, ya que su país tenía programadas más pruebas nucleares.

En 25 de abril de 2009, dijo que reanudó el tratamiento de barras de combustible nucleares para fabricar plutonio de nivel militar, unas horas después de que ONU sancionara a tres empresas norcoreanas por participar en el desarrollo de misiles.

El 25 de mayo de 2009 la agencia oficial de noticias de Corea del Norte anunció que se había realizado con éxito una prueba nuclear subterránea. Aunque no hay información oficial respecto de la ubicación del test, se cree que fue realizado en la región del Noreste cerca de Kilju - el lugar de la primera prueba nuclear de 2006. Fuentes de Corea del Sur dijeron que se había detectado actividad sísmica en esa área y que esa actividad podría estar relacionada con una prueba mucho más grande que la anterior.

Irán…

Irán ha estado desarrollando la tecnología de enriquecimiento de uranio y ha sido acusado por las naciones occidentales de hacerlo con fines armamentísticos. La República Islámica insiste que sus intenciones están limitadas a la generación de energía nuclear interna con fines pacíficos, a pesar de que se han detectado trazas de plutonio. Desde el 4 de febrero de 2006, el Organismo Internacional de Energía Atómica suspendió a Irán del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en respuesta a las preocupaciones occidentales sobre sus posibles programas nucleares.

En el caso de Irán la ironía es doble, pues los americanos le reprochan el proceso de enriquecimiento de uranio que realizan, sin embargo, su programa nuclear fue iniciado bajo el mandato del Sah de Irán, Mohammad Reza Pahlevi, en la década de 1950, con la ayuda de los Estados Unidos.

El programa nuclear actual de Irán consiste de varios sitios de investigación, una mina de uranio, un reactor nuclear y algunas facilidades de procesamiento de uranio que incluyen una planta de enriquecimiento. El Gobierno iraní asegura que el único objetivo del programa es desarrollar la capacidad de generar energía nuclear con fines pacíficos, y planea generar 6000MW de electricidad por medio de plantas de energía nuclear para el año 2010.

En Irán está en funcionamiento desde  1959 el Centro de Investigación Nuclear de Teherán (CINT), manejado por la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI). El CINT fue equipado con un reactor de investigación nuclear de 5 megavatios, donado por EE.UU. y que entró en operación en 1967, siendo alimentado con uranio altamente enriquecido.

Algunos de los países que hoy quieren imponer condenas contra Irán por su programa de desarrollo nuclear en algún momento fueron sus aliados en este campo, como son los casos de Francia y Alemania. En 1974 la empresa Kraftwerk Union, perteneciente a Alemania Federal, obtuvo un contrato para construir dos reactores de 1200 megavatios en Bushehr, Golfo Pérsico. La construcción de los dos reactores comenzó en 1975 y 1976. También en 1974 Francia acordó suministrarle a Irán reactores nucleares, aunque hubo algunos contratiempos y el contrato formal, según el cual Framatome debía construir dos reactores de 900 MW en Karun, se firmó en 1977.  

El gobierno de Irán considera que se le trata con un doble rasero. Por un lado, está rodeado de estados nucleares (India, Pakistán e Israel), que no forman parte del TNP y han desarrollado su armamento sin recibir sanciones internacionales. Por otro, argumenta que la producción de energía nuclear de uso civil es su derecho inalienable en el marco del TNP y que no puede aceptar normas que no se aplican a otros.

Estados Unidos…

Estados Unidos ha cambiado su política de uso de armas nucleares, pasando de su no utilización excepto en caso de ser previamente atacado a aceptar su empleo en primer lugar de forma preventiva contra países que “pudieran atacar con este tipo de armas a los intereses americanos”.

Ellos plantean el empleo de sus armas nucleares como medio para una diplomacia aterrorizadora, prevén la anticipación a dar un golpe al adversario y desde la Guerra Fría toman su capacidad nuclear como arma disuasiva, lo que aumenta grandemente la posibilidad norteamericana de usar armas nucleares en una futura guerra.

El gobierno norteño desde hace unos años a  impuesto una política de limitación de armas nucleares algo confusa. Hasta fines de 2007, Estados Unidos había reducido en casi 50% el número total de bombas nucleares de su arsenal nuclear, en otras palabras, de las más de 10.000 a 5.400; y reducirá el número hasta 4.500 en el año 2012. Esta es la más reciente tendencia de la fuerza nuclear norteamericana resumida en el “Informe sobre la Fuerza Nuclear de Estados Unidos en 2008” publicado en la edición de marzo-abril de la revista nuclear autorizada de los Estados Unidos “Boletín de los Científicos de Energía Atómica”.
Una reducción de más de 10.000 bombas nucleares a 5.400 parece ser bastante considerable. La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos expresó al respecto que esto “ha transmitido una clara señal, es decir, el gobierno norteamericano siempre se ha dedicado a reducir el número de bombas nucleares de su arsenal nuclear”.
Pero detrás de estas cifras maravillosas hay una verdad oculta por los números. La abrumadora mayoría de las más de 5.000 ojivas nucleares retiradas del arsenal nuclear sólo fueron privadas de su categoría de disposición de combate, es decir, pasaron del estado de lanzamiento en cualquier momento al estado de almacenamiento. No bien se las necesite, podrán convertirse en armas nucleares en corto tiempo. De hecho, de esas 5000 armas nucleares supuestamente eliminadas Estados Unidos destruyó sólo 250.

Todo este proceso contradice las disposiciones oficiales expuestas por el presidente Barack Obama en el mes de abril, quien prometió que Estados Unidos nunca atacará con armas nucleares a un país que no las posea y que abandonará por siempre el desarrollo de nuevas tecnologías en este frente.

El anuncio forma parte de la Revisión de la Postura Nuclear, un documento del Gobierno en el que se dan las guías que seguiría EE.UU. en materia de armas nucleares durante los próximos 10 años.

El presidente Obama en esa ocasión dejó claro que la renuncia por parte de Estados Unidos a la opción de "primer ataque" contra países no nucleares excluye a aquellas naciones que hayan violado o rechazado el Tratado de No Proliferación Nucleares (TNP), específicamente los casos de Irán y Corea del Norte.

En fin, Estados Unidos sí puede tener armas nucleares e incluso las puede usar con fines disuasivos, pero el resto de los países ni siquiera pueden usar tecnología nuclear para generar electricidad. Por supuesto, esta regla excluye a aquellos aliados que alojan en sus territorios armas nucleares “made in USA” y a los que las recibieron en forma de “regalo del Tío Sam”. Como dice el dicho, “has lo que yo digo pero no lo que yo hago”.

Estados Unidos: el sueño americano o la pesadilla global

Estados Unidos: el sueño americano o la pesadilla global

Durante muchos años los medios de comunicación masiva (fundamentalmente los americanos) se encargaron de difundir la idea de que Estados Unidos es la tierra de las oportunidades y donde los ciudadanos de cualquier país pueden cumplir sus sueños, pero ahora aquellos extranjeros que buscaban mejorías económicas en la tierra del Tío San ven convertidos sus sueños en pesadillas.

Desde hace unos años en los estados norteamericanos fronterizos con México proliferan organizaciones paramilitares encargadas de perseguir a los emigrantes latinos y ahora con la aprobación de la polémica Ley Antiemigrante de Arizona estos grupos xenófobos ven un respaldo legal a sus acciones.

A pesar de ser Estados Unidos una nacionalidad formada por la sangre y el esfuerzo de cientos de pueblos diferentes, hoy proliferan allí ideas racistas acerca de la superioridad del ciudadano WASP (White, Anglo-Saxon, Protestant) y el odio hacia aquellos que viven por debajo del Río Bravo. Quizás olvidan que ese sueño americano descansa sobre los hombros de una masa trabajadora mayormente extranjera.

La ley SB1070 de Arizona que promulgó la gobernadora Jan Brewer criminaliza la inmigración de indocumentados y obliga a los agentes policiales locales a hacer cumplir las leyes de inmigración federales.

Ahora toda la gran población de los estados mexicanos de Sonora y Tijuana que cruza a diario a trabajar o estudiar en pueblos del otro lado de la frontera se exponen a ser tratados como emigrantes y penados por esta legislación, ya que la ley de Arizona obligará a la policía a arrestar a inmigrantes indocumentados, sólo porque exista una "sospecha razonable". Y esta es una población flotante digna de tener en cuenta, pues se estima que más de 10 millones de personas viven y trabajan en el país sin la documentación adecuada.

El tema de la inmigración y la aprobación de la nueva ley ha dividido profundamente a Arizona. De un lado están los que protegen los derechos de los inmigrantes y aquellos que se sienten afectados por el influjo de latinoamericanos, principalmente mexicanos, a través de la frontera. Las protestan son casi a diario y ya hasta el propio Presidente Obama se ha expresado al respecto. En una ceremonia en la Casa Blanca para el otorgamiento de la ciudadanía a nuevos estadounidenses, Obama dijo que pidió a sus funcionarios ver de cerca la situación y "examinar los derechos civiles y otras implicaciones de esa legislación, ya que la Ley socava nociones básicas de imparcialidad que los estadounidenses apreciamos".

La medida podría afectar principalmente a miles de inmigrantes latinoamericanos que cruzan la frontera desde México y que son contratados por día en la calle. Pero los indocumentados no son los únicos que serían criminalizados en caso de que entre en vigencia la legislación conocida S.B. 1070. Todo aquel que transporte a una de estas personas estará cometiendo un crimen. Contratarlos también será ilegal.

Las protestas por la implementación de la Ley van desde los propios emigrantes, hasta Amnistía Internacional, que se manifestó porque la ley antimigrante de Arizona sea derogada y señaló su preocupación porque esa legislación es violatoria a los derechos humanos, tales como discriminación racial, arrestos y detenciones arbitrarias.

A su vez en México, el presidente Felipe Calderón dijo que su administración actuará en contra de lo que llamó la “absurda” e “inhumana” ley antiinmigrante en Arizona para defender los derechos de los mexicanos en Estados Unidos, y anunció la creación de una red de abogados en el país vecino del norte “para defender con la ley en la mano, con la propia Constitución estadounidense, los derechos de los emigrantes”.

Su declaración fue seguida de otra del dirigente histórico de la izquierda mexicana Cuauhtémoc Cárdenas, quien declaro que “La ley antiinmigrante es persecutoria y racista, de espíritu francamente fascista”.

Las protestas también abarcan otros países centro americanos que se verían enormemente afectados: la cancillería de Guatemala manifestó, a través de un comunicado, su "profunda preocupación por la ley SB1070, aprobada por la Cámara de Representantes y el Senado del estado de Arizona y promulgada por la gobernadora Jan Brewer". Por su parte, el Ejecutivo salvadoreño exhortó a la gobernadora "a que considere la preocupación expresada por los Gobiernos de Centroamérica y México" para adoptar una decisión sobre esta ley. El Gobierno salvadoreño indicó que en EE.UU. viven más de 2,5 millones de salvadoreños, muchos de ellos ilegales.

A pesar de múltiples protestas, muchos esperan a que hasta la implementación de la Ley a finales de este año se flexibilice o de vete en el Congreso Americano, ya que el tema de la emigración es tratado a nivel nacional con mucho tacto por las implicaciones que tiene para la nación. Pero de una cosa se puede estar seguro: el sueño americano se ha convertido en pesadilla y falta mucho para despertar.

 

Guantánamo, ¿El 22 se rompe el cerrojo?

Guantánamo, ¿El 22 se rompe el cerrojo?

Este 22 de enero deben cerrar la cárcel ubicada en la Base Naval de Guantánamo, territorio cubano ocupado ilegalmente por Estados Unidos a Cuba desde hace más de 100 años.

Según un decreto presidencial firmado por Obama el año pasado, esta es la fecha límite para cerrar las prisión. Pero a pesar de esa orden del mandatario todavía quedan detenidos en ese limbo legal más de 150 ciudadanos de diferentes partes del mundo.

Como han criticado múltiples ONG´s y personalidades del mundo, la situación que viven esas personas es injusta e ilegal: según la Ley Patriota, adoptada por los Estados Unidos luego de los atentados de las Torres Gemelas, el gobierno americano puede detener sin motivo ni acusación a cualquier sospechoso de terrorismo, sin importar su nacionalidad y por tiempo indefinido.

El cinismo del gobierno americano llega a tal extremo que no ha permitido inspecciones internacionales a las celdas y solo algunos elegidos de la Cruz Roja Internacional han podido transponer las alambradas de Camp Delta, dentro del territorio de la Base.

La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba por parte de España al término de la Guerra Hispano-Cubano-Americana, siguiendo con la invasión de la Bahía de Guantánamo en 1898. El gobierno de Estados Unidos obtuvo una concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba.

Naciones Unidas insistió durante años para poder constatar la situación de estos prisioneros encarcelados allí a partir del 2001. El Pentágono aceptó, pero con dos condiciones: los inspectores no podían tomar contacto con los detenidos y rechazaban a dos de los integrantes de la delegación propuesta por la ONU. Uno de estos era el embajador Leandro Despouy, actual titular de la Auditoria General de la Nación. La ONU finalmente rechazó realizar la visita, bajo las condiciones impuestas por el gobierno de George W. Bush.

El maltrato a los prisioneros detenidos en Guantánamo, especialmente durante los años 2002 y 2003, ha sido reflejado por la Cruz Roja Internacional, que remitió al gobierno de Estados Unidos un informe denunciando la aplicación de métodos “equivalentes a la tortura”. El propio Ministerio de Defensa de EE.UU. investigó y admitió varios casos —voluntarios e involuntarios— de trato incorrecto del Corán, el libro sagrado musulmán y de humillaciones diversas a los presos. Poco después, Amnistía Internacional (Al) dijo que Guantánamo es “el gulag de nuestro tiempo”.

Por un lado están las denuncias concretas sobre las condiciones de detención en la base de Guantánamo. Pero también hay detenidos por sus presuntas vinculaciones con Al Qaeda en Irak, en Afganistán y probablemente en algunos otros centros de detención móviles, como barcos, etc. Según una denuncia de la organización humanitaria Human Rights Watch, aviones de la CIA han trasladado detenidos a la isla Diego García y a prisiones en Rumania, Polonia y otros países.

Si las palabras de Obama fueran sinceras y la política americana se tuviera respeto, cerrarían esa prisión según el decreto presidencial de Obama, pero todos sabemos que no es así.

Bases militares norteamericanas: imperialismo disfrazado y gobierno global

Bases militares norteamericanas: imperialismo disfrazado y gobierno global

En momentos en que las bases militares norteamericanas están en las agendas públicas de muchos medios de prensa del mundo, algunos piensan que este es un fenómeno contemporáneo, pero la realidad es que esos signos imperialistas marcan la política expansionista de los Estados unidos desde hace más de un siglo.

Fue a finales del siglo XIX en que Estados Unidos modificó su política de seguridad nacional y planteó que la protección de sus intereses comerciales requería de una marina poderosa dislocada en las zonas de influencia comercial y bases navales o carboneras que pudieran abastecer a sus barcos en cualquier momento, sin tener que regresar a territorio continental americano.

En esa época la marina inglesa era la dueña y señora de los mares del mundo y los Estados Unidos poco a poco iba ganando protagonismo en la escena política y económica mundial, pero para ello precisaba de un respaldo militar constante. Ideas como esas fueron expuestas por primera vez en el libro “La Influencia del Poder Naval a través de la Historia", escrito en 1890 por el profesor del Colegio de Guerra Naval, Alfred Thayer Mahan.

La obra de Mahan tuvo una recepción tal entre la alta cúpula del ejecutivo norteamericano, que de inmediato se le designaron recursos destinados a crear una marina superior que respaldara estas ideas.

Pero las “sugerencias” de Mahan, que contaba con una reconocida carrera naval, iban mucho más allá. En su estudio percibió la gravitante influencia política, económica y social ejercida por las potencias marítimas, donde pequeños países con escasa población habían dominado al mundo conocido gracias al poder naval y el control de las líneas de comunicaciones marítimas.

En 1896 sus ideas poco a poco se iban perfilando: ya existían varios navíos de línea, algunos destructores y se construían barcos de guerra de diferentes tamaños y con diferentes objetivos ofensivos. En 1898 probaron su supremacía sobre las fuerzas hispanas en varias batallas navales, donde más que su superioridad estratégica demostraron que eran maestros en aprovechar las deficiencias del enemigo.

Fue en esa época en que se apoderaron de Guantánamo y Puerto Rico de forma burda y un poco más disfrazada de Nicaragua, todo esto en sus ansias por proteger la ruta del Canal de Panamá y todo el comercio en el Caribe. Las bases militares y carboneras que se instalaron en esta zona tenía el fin de “abastecer” las naves americanas en tránsito, pero también imponer poco a poco su dominio con el chantaje y la injerencia militar. En la época todos los buques militares norteamericanos tenías sistemas de propulsión a base de la combustión del carbón y todavía los motores de combustión interna y los diesel están en las mente de algunos visionarios.

También los Estados Unidos se apoderaron de Filipinas y establecieron sus bases allí para proteger las rutas asiáticas, donde circulaban a diarios múltiples cargamentos de las más variadas y costosas mercancías. La posesión de Hawai mediaba en el océano Pacífico y cumplía los mismos propósitos.

La instalación de una base militar en suelo extranjero conllevaba destinar recursos, fuerzas militares, barcos y mucho personal, pero a la larga garantizaba que sus intereses en esa región estuvieran a buen recaudo, incluso, que los intereses de sus socios comerciales también lo estuvieran. A menudo la injerencia de los militares norteños llegaba a tal punto que se interponían en las acciones militares de otros estados, como ocurrió en Nicaragua entre noviembre y diciembre de 1909, cuando los navíos americanos inclusos dispararon contra las tropas nacionales de ese país centroamericano.

Desde ese tiempo las bases suelen ser jurisdicciones extra-legales, y sus miembros no están sujetos a leyes civiles.

Ya más entrado en el siglo se afianzaron en territorios diversos: en Panamá la Zonal del Canal contó siempre con una guarnición poderosa en ambos extremos de la ruta oceánica, en Puerto Rico tuvieron como polígono de pruebas a la Isla de Vieques durantes muchos años y gran parte de Okinawua pertenece a sus bases militares en el Japón luego de la Segunda Guerra Mundial.

Alemania, el Reino Unido, Israel, México, Colombia, Panamá, Cuba, muchos países de la extinta Unión Soviética, Japón… y una larga lista de zonas en el mundo ven hoy con desagrado como los militares norteamericanos tienen inmunidad y hacen y deshacen a su antojo en todas las bases militares que mantienen actualmente.

Según cifras oficiales de 2005, sus más de 737 bases militares en todo el mundo, más las que posee en territorio propio, ocupan una superficie de 2.202.735 hectáreas, todos estos datos según el Base Structure Report (BSR, por sus siglas en inglés, 2005), un inventario anual del Departamento de Defensa de EE.UU. Pero este es un documento donde no se consignan las bases en conjunto con otras naciones o las que están disimuladas bajo otra bandera que responde a sus órdenes; allí no se cuenta la enorme base Camp Bondsteel de Kosovo, edificada por una subsidiaria de la Halliburton o las que explotan de conjunto con la están convenientemente disfrazadas como bases de la Royal Air Force, pero que le cuestan a los americanos 5000 millones de dólares.

En esta cifra no se cuentan las más de 106 guarniciones estadounidenses instaladas en Irak y Afganistán desde mayo del 2005, ni as 20 que las fuerzas norteamericanas comparten con tropas locales en Turquía.

Todas estas bases de una forma u otra violan legislaciones mundiales respecto al traslado y proliferación de armamentos, pues nadie que no sea el propio Pentágono puede investigar los movimientos y armas que se prueban o usan en estas bases, que si estuvieran en suelo norteamericano tuvieran que responder a sus leyes, pero como están dislocadas fuera de sus fronteras, no responden a las leyes de los países que las alojan ni a las propias leyes americanas.

Cifras de diferentes informes del Pentágono, indican que posee 32.327 cuarteles, hangares, hospitales y otros edificios en sus bases del extranjero y que alquila además 16.527 instalaciones. En muchos de estos casos, para no decir todos, el gobierno americano paga por el arrendamiento de estas zonas y la cuestión queda como un simple alquiler de este pedazo de territorio, pero realmente en una concesión fuera de discusión pues allí y en todo el territorio a su alrededor son totalmente impunes.

Imagine cuántos recursos se destinan a estas bases que según su propios informes (los del Pentágono) el total mundial del personal militar estadounidense en 2005, incluidos los que tienen su bases en el interior del país, fue de 1.840.062, auxiliados por 473.306 funcionarios civiles del Departamento de Defensa y 203.528 contratados locales.

Poco a poco las bases militares norteamericanas en suelos foráneos llevan el imperialismo norteño hasta esas zonas, pero con las ropas militares. En otra época, se podía establecer la extensión del imperialismo (ya sea el Reino Unido, Alemania, Francia o los propios Estados Unidos) contando sus colonias. La versión estadounidenses de la colonia es la base militar y si es así, entonces las fuerzas imperiales y el militarismo crecen cada días con la expansión de estas.

Pero desde inicios del siglo anterior hasta acá las “bases navales y carboneras” han cambiado mucho, pues ahora el poderío militar norteamericano no solo está basado en su marina, sino en su fuerza aérea. Si anteriormente necesitaba las bases para repostar de carbón para los barcos, ahora sirven de zona segura para los superbombarderos B-52 y las enormes flotas de cazabombarderos y aviones autopilotados que intervienen en cuanto conflicto sucede a sus alrededores.

Pero todas estas bases tienen también gran número de soldados de infantería: entre el 2007 y el 2008 hicieron regresar de Alemania una Brigada completa, compuesta por la primera División Blindada y la primera División de Infantería, un total de 3.500 hombres, así como la segunda División de Infantería situada en Corea del Sur. Estas tropas habían sido las mismas que tenía como objetivos ser la punta de lanza de los supuestos enfrentamiento de la guerra fría contra soviéticos y chinos.

En estos momentos ya la política de seguridad nacional de los Estados Unidos no solo promueve la protección de sus intereses a toda cosa, incluso con las intervenciones preventivas, sino también la creación de fuerzas militares capaces de disuadir las agresiones y amenazas en cualquier región crítica. Ahora su postura militar y de “gobernador global” tiene un nombre diferente, es el Integrated Global Presence, del Departamento de Defensa, conocido como “Global Posture Review”, donde se plantea un realineamiento global alrededor de los Estados Unidos.

El 24 de septiembre de 2004, el ex_secretario Donald Rumsfeld reveló los primeros detalles concretos de este proyecto al Comité del Senado de Fuerzas Armadas. Planteó que “necesitamos ser capaces de abordar todo tipo de operaciones militares, desde el combate hasta el mantenimiento de la paz en cualquier lugar del mundo y lo más rápido posible”. Ya no solo las bases militares les serviría para proteger su seguridad nacional, sino también para imponer la paz, como gendarme y tirano global.

La crisis de los ricos y el hambre de los pobres

La crisis de los ricos y el hambre de los pobres

Esta crisis mundial que vivimos hoy ha servido para mover conciencias, pero los ricos, que fueron los que la provocaron con sus medidas, solo piensan en los millones que pierden o dejan de ganar, mientras hay millones para los cuales la crisis solo vino a grabar más el hambre y miseria en que viven.

Ya en el mundo suman más de 1.020 millones de personas que pasan, según un informe de la FAO. En el informe "El estado de la seguridad alimentaria 2009" se indica que el hambre se incrementará un 9% en 2009, el peor dato desde 1970.

En el citado documento se achaca este repunte del hambre, entre otras causas, a la crisis económica, que ha golpeado con mayor fuerza a las personas más pobres en los países en desarrollo, lo que pone en evidencia la fragilidad del sistema alimentario mundial y la necesidad urgente de su reforma.

Pero poco se habla allí de las medidas que toman los países ricos para mitigar esas consecuencias. El dinero destinado a frenar la crisis va en gran medida a los bancos internacionales, que solo ofrecen créditos a las trasnacionales y entidades económicas, pero nunca a los ciudadanos de la clase media y mucho menos a los que están por debajo de la línea de la pobreza.

Ahora se calcula que en Asia y el Pacífico 642 millones de personas sufren hambre crónica, en África subsahariana son 265 millones, en Latinoamérica y el Caribe 53 millones, en Oriente próximo y el Norte de África 42 millones y en los países desarrollados 15 millones.

En la década de los años 80 y a principios de la de los 90 se alcanzaron progresos para reducir el hambre crónica debido, en gran parte, al aumento de las inversiones en agricultura tras la crisis mundial de principios de los años 70 (también provocada por los mismos que hicieron aparecer esta). No obstante, esta tendencia se invirtió y el número de hambrientos se disparó entre 1995 y 1997, así como entre 2004 y 2006, en coincidencia con un descenso sustancial de la ayuda al desarrollo dedicada a la agricultura.

Europa

Sin embargo, hay estudiosos y economistas que olvidan el alza en la pobreza y el hambre y hasta hablan de “superar la crisis” y de “recuperación”.

Los ocho institutos económicos que asesoran al Gobierno alemán (considerada todavía la locomotora de la economía europea) consideran superado el bache de la mayor recesión económica desde la II Guerra Mundial y que existen muchos indicios de que se ha iniciado una recuperación coyuntural a nivel global.

Los institutos -cinco alemanes, dos austríacos y un suizo- calculan que la producción mundial retrocederá este año un 2,5 por ciento de forma global, pero que volverá a crecer en 2010 un 2 por ciento.

Pero estos científicos de las economías globales siempre olvidan a los pobres, solo hablan de “mercados financieros”, “comercio mundial” y “países emergentes”. Los institutos subrayan que los países emergentes (China, la India y Brasil) serán el motor para el relanzamiento de la economía mundial y calculan que los países industrializados incrementarán su producción el año próximo en un 1 por ciento, tras retroceder en el presente un 3,5 por ciento.

Pero todos dejan en manos de los países emergentes los esfuerzos por salir de la crisis y mitigar el hambre, contando siempre que estos (China, la India y Brasil) significan más de la tercera parte de la población mundial, mantienen iniciativas económicas centras en los mercados internos y soluciones nacionales y también asumen en gran medidas las exportaciones de las economías desarrolladas.

América Latina

En nuestro continente, plagado de países pequeños y de trasnacionales gigantes, los casos de hambre han crecido un 13 por ciento en 2009, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Además unos cuatro millones de latinoamericanos engrosarán las filas del desempleo este año y es probable que varios millones regresen a la pobreza extrema.

Según organizamos internacionales el 30% de la población latinoamericana vive en la pobreza, lo que se traduce en 180 millones de personas en esta situación y más de 70 millones bajo condiciones de extrema pobreza. Sin el último Informe de Desarrollo Humano señala que el 10 por ciento de la población más rica de la región recibe entre el  40 y el 47 por ciento del ingreso total, mientras que el 20 por ciento más pobre entre el 2 y el 4 por ciento, con lo que la brecha ricos-pobres se hace más amplia con la actual crisis mundial.

La crisis alimentaria mundial podría estabilizarse con sólo un 1 por ciento o menos de los paquetes de estímulo que los gobiernos de todo el mundo han dispuesto para salir de la crisis. Pero la previsión de envíos de ayuda que debían disponer los países más desarrollados para 2009 no se ha cumplido: de los 4.585 millones de euros necesarios para alimentar a 108 millones de personas en 74 países, sólo se han enviado 1.779 euros, menos de la mitad, según la CEPAL.

Obama y el Nobel de la Paz

Alfred Nobel se hizo famoso por su producción de dinamita y explosivos y luego por el premio instituido en su nombre. Obama, por su parte, se hizo famoso por ser el primer presidente negro de los EE.UU. y ahora por haber obtenido el Nobel de la Paz.

Luego del anuncio comenzaron los cuestionamientos. Su propuesta se presentó en el Comité Noruego a solo dos semanas de haber asumido como Presidente y se justificaba con el hecho de que él “anhelaba y promovía el desarme nuclear”. (Hitler también estuvo propuesto en los años 30 para ganar este mismo premio). Pero realmente en esa época no había hecho nada palpable en este sentido, ni hoy todavía lo ha hecho: su país sigue siendo el de mayor arsenal nuclear y mantiene dos guerras “antiterroristas” donde se prueban incluso armas prohibidas.

Su premio Nobel es simplemente por desear muhco algo, pero si es así y este humilde comunicados “deseara y promoviera mucho la cura del cáncer” (aunque no supiera nada de medicina), entonces los mismos que le dieron el Nobel a Obama me podría otorgar el Nobel de Medicina a mi.

En nada se parece este Nobel al de Mandela o de Rogiberta Menchú, ambos con reconocidos abales y obras palpables en aras de la paz mundial, a diferencia de Obama, que solo ha dejado atrás sus discursos de la campaña presidencial y ha mantenido la guerra en Iraq y Afganistán y la instalación de bases militares injerencistas en Colombia y Panamá.

Definitivamente, ahora al parecer con solo desear algo mucho, ya eres acreedor de un Premio

 

Siglo XXI, época de golpes de estado?

Siglo XXI, época de golpes de estado?

Durante el siglo XX los golpes de estado en diferentes latitudes eran cosa habitual. Desde pequeñas repúblicas hasta grande naciones pasaron por las penurias de golpes de estado y golpe militares, acompañados por las respectivas dictaduras militares .

En este sentido América Latina fue caldo de cultivo para el surgimiento de dictadores y tiranos al frente de gobiernos golpistas. Uno de los primeros golpes en AL fue el de Juan Vicente Gómez, en 1908 en Venezuela. Después vendrían Victoriano Huerta en México, en Perú Óscar R. Benavides y Augusto Leguía, Luis Altamirano en Chile, Luis Miguel Sánchez Cerro en Perú y otros muchos más. En fin, es una lista demasiado extensa para nombrar a todos esos oscuros personajes.

Se puede decir que uno de los símbolos distintivos de la política de América Latina del siglo XX fueron los golpes de estado y las dictaduras militares, así como lo fueron del siglo XIX los movimientos independentistas contra la metrópolis española. Sobresalieron por su violencia la familia Somoza en Nicaragua, los Duvalier en Haití, Batista en Cuba, Stroessner en Paraguay, Pinochet en Chile y la Junta Militar en Argentina. Cada uno a su modo trató de disfrazar su golpe de estado o militar con visos de legalidad, pero a fin de cuentas no podían esconder lo que realmente eran.

Estos golpes de estado siempre estuvieron marcados por las represiones contra el pueblo y todo aquel que se opusiera a la “sucesión”. Las cifras de muertos y desaparecidos en todas estas dictaduras americanas es incalculable y cada año se descubren nuevos elementos de estas sangrientas dictaduras militares. También estos golpes de estado contaron con el apoyo, unas veces más visible que otras, del gobierno de los Estados Unidos, que siempre mantuvo de ideología de mantener gobiernos débiles o fáciles de dominar en América Latina, su traspatio.

Otra de las características distintivas de los golpes de estado y las dictaduras militares fue siempre la supresión de los medios de prensa opuestos al golpe y las garantías constitucionales. Con la eliminación de los medios de prensa trataban de evitar que el pueblo conociera la realidad de cada golpe y se pudiera difundir esa información al resto del mundo, mientras que suprimiendo las garantías constitucionales (libertad de expresión, de reunión, de idea, el habeas corpus y la inmunidad diplomática, entre otros) pintaban con algo de legalidad las detenciones arbitrarias y las desapariciones. En algunos casos los golpistas llegaban a instaurar leyes marciales y les otorgaban plenos poderes a los militares.

Con la llegada de los 80´s la forma que tenía la oligarquía nacional de acceder a la presidencia cambio algo. Surgieron algunos gobiernos de centro-izquierda y otros más progresistas, a la par de la llegada a las diferentes sillas presidenciales de ricos hacendados o industriales. Muchos políticos se procuraban el poder por medio del ejército y luego instauraban “gobiernos legítimos” apoyados por los respectivos congresos y se mantenían ellos en el poder, dejando a la sombra a la cúpula militar para evitar miradas demasiado curiosas y los recuerdos de las represiones militares de las décadas anteriores.

A partir de esa década la sombra siniestra de los golpes de estado y las dictaduras militares desaparecieron del continente americano y surgieron algunos gobiernos progresistas, separados de los altos mandos militares y hasta algunos incluso se declararon socialistas. Parecía que nunca más se verían escenas similares a los tanques de Pinochet alrededor del Palacio de la Moneda en Chile. Pero la realidad puede cambiar del un día a otro.

El 11 de abril de 2002 los militares opuestos al Presidente venezolano Hugo Chávez Frías dieron un golpe militar apoyados por Fedecámaras e intentaron legitimarlo colocando en el cargo al industrial y al presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga. Este fue un golpe de estado corto pero dramático: el Presidente Constitucional de ese país fue detenido y trasladado inicialmente al fuerte Tiuna hasta que el empuje popular obligó a los golpistas a soltarlo. Esta vez una fracción de ejército opuesta a Carmona Estanca también jugó un papel protagónico: el general Raúl Isaías Baduel al frente de la Brigada de Paracaidistas de Maracay se dispuso a dislocar sobre la capital los miles de paracaidistas y soldados élites de su Brigada y fue el primer alto oficial que obligó a los golpistas a reponer en el poder a Chávez el 14 de abril.

Este golpe militar-industrial contó con el apoyo deliberado del gobierno de los Estados Unidos, que luego acogió al “presidente” golpista y gran parte de su camarilla.

Honduras es el otro claro ejemplo de golpes militares y de estado en pleno siglo XXI. Militares y tanques similares a esos de Chile en los 70´s rodearon este 28 de junio la Casa Presidencial en Tegucigalpa. Renacía así el fantasma de los golpes de estados, disfrazados de “sucesión pacífica” por la cúpula golpista liderada por el Presidente del Congreso Nacional de Honduras y a la postre Presidente de facto de esa nación centroamericana.

De nuevo los golpistas actuaron de forma similar: apresaron al Presidente y los sacaron a la fuerza de su país, instauraron en el poder el Presidente del Congreso, cerraron medios de prensa opuestos al golpe, limitaron las libertades constitucionales y se afianzaron en el poder por medio del poderío militar y la represión a las masas.

Ahora han sentado un precedente para futuras rupturas con el poder. Cualquier pequeño aspirante a una silla presidencial se sentirá con derecho a convocar al ejército para “destituir” al presidente de su nación, violando leyes nacionales e internacionales. Ahora cualquier grupo golpista se sentirá con poder suficiente para violar leyes y estatutos e imponerse por la fuerza. Pareciera que retornamos al siglo XX en vez de avanzar, pareciera que la democracia está presa bajo la bota militar de nuevo.

Algunos conceptos útiles

Todos estos conceptos tienen raíces en el sistema político griego o romano, pero desde ese tiempo hasta acá mucho ha cambiado su aplicación y connotación.

Según la Wikipedia la dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

Históricamente, dictadura hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo de tiempo determinado sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.

Tiranía: La Tiranía (del griego τυραννία), en el sentido que se dio al término en la Grecia antigua, era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, que con frecuencia instauraba el tirano, aquel o aquellos que habían derrocado el gobierno de una ciudad-estado, normalmente gracias al apoyo popular, pero también mediante un golpe de estado militar o una intervención extranjera. Así, el tirano ocupaba el poder no por derecho, sino por la fuerza. Para la mentalidad moderna, la tiranía se identifica con un uso abusivo y cruel del poder político que se ha usurpado, pero entre los antiguos griegos, sin embargo, el término no estaba tan cargado de connotaciones peyorativas, y a menudo tenía mucho que ver con la demagogia y el populismo. Para los griegos incluso el término tuvo en principio una connotación positiva y muchos tiranos eran queridos y muy populares entre los ciudadanos de las polis, la metrópolis y las menores que eran administradas por éstas. Con el tiempo las tiranías se convirtieron en un sistema político muy recurrente por autoritaristas que se apoyaban en la nobleza de la ciudad para hacerse con el poder. En este momento en el mundo griego el término griego era empezado a odiarse e identificarse con la tiranía.

Gobierno de facto: Un gobierno de facto (de hecho o non de iure) es aquel que, si bien en la práctica ejerce como tal, no está reconocido oficialmente por ninguna norma jurídica. Puede haber diversos motivos para que exista un gobierno de facto:

- El gobierno que se forma tras haber tomado el poder tras un golpe de Estado. En este caso, durante un tiempo, y hasta que se aprueba una nueva constitución el gobierno que se forma es un funciones, y no es oficial.

- Por ocupar un vacío de poder. En este caso, el gobierno oficial no es operativo por algún motivo (exilio forzado, incompetencia, o cualquier otro motivo) y, por necesidades prácticas, surge algún sistema de gobierno no oficial que toma las riendas.

Otro sentido del término sería aquel que designa a una persona que ejerce el mando efectivo del poder aunque oficialmente no tenga un título de gobierno formal.

Golpe de estado: Un golpe de Estado (calco del francés coup d'État) es la toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad.

Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, "putch", revolución o guerra civil. Usualmente estos términos se utilizan con poca propiedad o con intenciones propagandísticas, y en el transcurso de los hechos y procesos históricos se suelen combinar entre sí.

Atendiendo a la identidad de sus autores, usualmente presenta dos formas: el golpe de palacio o golpe institucional, cuando la toma del poder es ejecutada por elementos internos del propio gobierno, incluso de la misma cúspide gubernamental; el golpe militar o pronunciamiento militar, cuando la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas armadas. Más recientemente se ha usado el término golpe de mercado para referirse a los cambios institucionales producidos por presiones de grupos económicos, utilizando mecanismos de desestabilización y caos en la economía.