Mucho se ha hablado de este autor, para bien o para mal. Pero nadie niega su reconocimiento mundial como filósofo, aunque muchas veces se le vincula con las ideas de la extrema derecha y el fascismo. Este es uno de sus libros más controvertidos, en este caso solo me limito a recopilar algunas reflexiones, pues todavía no he leído el libro.
El crepúsculo de los ídolos, o cómo se filosofa con el martillo, también traducido como El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos (título original en alemán: Götzen-Dämmerung oder: Wie man mit dem Hammer philosophirt) es un libro escrito en 1887 por el filósofo alemánFriedrich Nietzsche.
El libro describe en primer término cómo el rito tanto apolíneo y dionisiaco se debaten constantemente en la vida de los seres humanos. Así entonces se tiene un primer acercamiento al comportamiento y la anhelada explicación de los clásicos. Sin embargo las críticas no se harían esperar y los ídolos que habían presidido el pensamiento de muchos intelectuales europeos durante diecinueve siglos, esta vez se veían fuertemente cuestionados por Nietzsche.
Esta pequeña obra fue escrita por Nietzsche en 1888, en una época que él mismo consideraba la más fecunda de su actividad filosófica.
La vida de Friedrich Nietzsche (Röcken, 1844-Weimar, 1900) está marcada, de principio a fin, por un aurainequívocamente romántica. En efecto, su temprana genialidad intelectual, llena de fulgurantes intuiciones sobre los presocráticos y la decadencia griega posterior a Sócrates (El nacimiento de la tragedia, 1872)obtuvo como recompensa la hostilidad y el desprecio de los medios universitarios y académicos oficiales.
Además, este filósofo de la vida fuerte, plena y derrochadora fue asediado desde muy pronto por una enfermedad que ya no le abandonaría hasta el dramático episodio de Turín y los diez años de silencio que siguieron hasta su muerte. Maestro como pocos de la lengua alemana y fustigador de los incontables «ídolos» de la existencia humana, Nietzsche es, sobre todo, un genial creador de enigmas (la muerte de Dios, el superhombre, el eterno retorno...) capaces de suscitar materia de reflexión para los próximos siglos.
Para los interesados en conocer más sobre la obra pueden descargar el libro para leerlo completo en PDF AQUÍ
Ya comenzó la Feria del Libro en Cienfuegos y ahora podemos ver el Paseo del Prado lleno de puestos de ventas y amantes de la lectura. Este fenómeno sucede cada año en la principal arteria de Cienfuegos y llena de placer a miles de interesados y de pesar a otros que no pueden conseguir los libros de su preferencia.
Este año un ciclo fílmico dedicado a Angola será proyectado en esta ciudad. La muestra incluye documentales y largometrajes dedicados a la historia de ese país africano -Invitado de Honor a la mayor fiesta literaria de la Isla-, su historia y vínculo con la patria de José Martí.
También se podrá acceder a los textos etnológicos Diccionario de la Regla de Osha o Santería, del escritor Luis E. Ramírez Cabrera, y La Regla de Palo Monte. Un acercamiento a la bantuidad cubana, de Jesús Fuentes Guerra, que con seguridad despertarán el interés de los lectores.
El primero de ellos se trata, como su título lo indica, de un muy interesante y útil texto que reúne parte considerable de la diversidad de ritos iniciáticos y propiciatorios, sistemas adivinatorios, tabúes o leyendas vinculados a ese panteón, fruto de una minuciosa labor de búsqueda en un número considerable de libros y documentos y del cotejo de lo encontrado con practicantes, lo cual le aporta un notable valor agregado.
El segundo es un estudio acucioso del componente religioso bantú, en tanto este sistema de creencia cubana de sustrato africano es visto en muchas de sus aristas, no de forma aislada, sino en relación con otras también provenientes de África. Su presentación está prevista para el sábado en el espacio que ocupa la Tarde de la Rumba, en los Jardines de la filial de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
En fin, en estos días se venderán más de doscientos títulos entre novedades y reediciones y se presentarán muchos otros títulos y se compartirá con algunos de los escritores invitados.
Bueno, ojalá que todos los deseos de cultura y placer por la lectura sean satisfechos en estos días en Cienfuegos, la linda ciudad del mar, que ahora se convierte en la linda ciudad de los libros.
Hace unos días veía por TV un fragmento de una novela clásica que me gustó muchísimo ver como película pero más me gustó leer: Cyrano de Bergerac y me vino a la mente un caso similar, de otra que vi y leí y me gustó en demasía, se trata esta vez de Los Miserables. Por eso ahora quiero hacerle un pequeño comentario sobre la novela y tratar de incentivar su lectura.
Los miserables (título original en francés: Les misérables) es una novela del político, poeta y escritor francés Victor Hugo publicada en 1862, considerada como una de las obras más conocidas del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea a través de su argumento un razonamiento sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión.
El autor confesó que se había inspirado en Vidocq, criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional francesa, para crear a los dos protagonistas y que la historia de su país le había inspirado para situar el contexto histórico: por ello, los personajes viven la Rebelión de junio (1832) y los posteriores cambios políticos.
Además, el autor analiza los estereotipos de aquel momento y muestra su oposición a la pena de muerte. En definitiva, esta novela es una defensa de los oprimidos, vivan en el lugar y momento histórico que vivan.
El protagonista Jean Valjean se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente. Valjean andaba desamparado, hasta que toca la puerta del Monseñor Charles Bienvenu Myriel, quien le da hospedaje en su casa por lo que Valjean no sospecha de quien se trata. A pesar del buen corazón de myriel la hurta una media docena de cubiertos de plata, mientras el monseñor dormía y entonces…hasta ahí voy a contarles, pues prefiero que la lean.
Seguro que la pueden encontrar en cualquier librería en las múltiples edicienes que han hecho o la pueden encontrar digital en este ENLACE.
Dicen que este es un libro esencial en la biblioteca de cualquier buen lector. Yo me considero un buen lector, pero no me lo he leído, así que lo menos que puedo hacer es buscar alguna información sobre el volumen y tratar de buscarlo impreso, porque digital se hace un poco complicado de leer.
El lobo estepario (Der Steppenwolf, en alemán) es el título de una de las más célebres novelas del escritor suizo alemánHermann Hesse, la cual combina el estilo autobiográfico con algunos elementos de fantasía, especialmente hacia el final de la obra. El libro es en gran parte un reflejo de la profunda crisis espiritual que sufrió Hesse en la década de 1920 , mientras retrata la división del protagonista entre su humanidad y su apariencia de lobo-como la agresión y la falta de vivienda. La novela se convirtió en un éxito internacional, a pesar de Hesse demandó posteriormente que el libro fue mal interpretado en gran medida.
Es la novela más innovadora de Hesse. La doble naturaleza del artista-héroe —humana y licantrópica— le lleva a un laberinto de experiencias llenas de pesadillas; así, la obra simboliza la escisión entre la individualidad rebelde y las convenciones burguesas.
Por supuesto que no voy a contar nada de la trama del libro, pues quiero que aquellos que no lo han leído, como yo, hagan el intento y lo lean. Si quieren leerlo digital lo pueden descargar AQUÍ.
Yo no había nacido cuando se estrenó la serie Cosmos, ni tampoco cuando se publicó el libro del mismo nombre, de Carl Sagan, pero no me importa, luego en los 90 vi su reedición y más tarde la vi de nuevo. Todavía la considero una de las mejores de la historia por su realización y no revolucionaria que fueron para su tiempo, llegando a ser el programa televisión más visto del mundo e incluso hoy tiene records eternos. Pero lo curioso de ello es que era una serie científica, a diferencia de las series que tienen grandes rating, pero que son de ciencia ficción o policiacos o de acción.
Carl Edward Sagan (Estados Unidos, 1934 – fallecido en 1996) fue un popular astrónomo, biólogo y divulgador científico conocido en todo el mundo. Se definía como agnóstico y escéptico, con un fuerte posicionamiento en contra de las pseudociencias y las religiones en general.
Se dió a conocer por el gran público gracias a la serie para televisión “Cosmos: Un viaje personal”, presentada por él mismo entre 1977 a 1980 (reeditada en 1990-1991) y escrita y producida junto con su tercera y última esposa, la bióloga Ann Druyan (también estuvo casado con la prestigiosa bióloga Lynn Margulis, con quien tuvo un hijo).
Recibió innumerables premios, entre ellos, de la NASA, de la Academia de Ciencias de los EEUU, el Pulitzer por su obra divulgativa y los más importantes del mundo televisivo. Como anécdotas hay que contar que fue el asesor científico de la película de Stanley Kubrick “2001: Una Odisea del espacio”, un asteroide lleva su nombre, fue elegido por la Enciclopedia Británica para definir el término “vida” y en la serie Star Trek aparece un monumento conmemorativo de Carl Sagan en la superficie de Marte.
Cosmos es un libro escrito por Carl Sagan en 1980, basado en la serie de documentales televisivos. El lanzamiento fue todo un éxito y hacia fines de 1981 llevaba más de 60.000 copias vendidas. El libro contempla la existencia humana desde un punto de vista científico y materialista, intentando aclarar la presencia del hombre en el Cosmos.
Cosmos tanto como serie televisiva y como libro es una joya de la divulgación científica y uno de los mejores intentos que haya realizado alguien por compactar en un solo trabajo las principales conclusiones de la ciencia, en especial de la cosmología, de tratar de dilucidar los grandes misterios que han inquietado a la humanidad desde tiempos remotos y de darle al público en general un perspectiva más amplia y más optimista de la historia, la naturaleza y el porvenir de la humanidad.
Cosmos, en definitiva, representa el conocimiento científico al alcance de todos y un eficaz antídoto contra las supercherías del fundamentalismo y oscurantismo religiosos. Diría que esta obra es un clásico inmortal en manos de uno de los más lúcidos y cualificados divulgadores científicos del siglo XX que, lamentablemente, ya no está entre nosotros.
Si quieren leer el libro lo pueden descargar AQUÍ. Y si quieren la serie completa tendrán que bsucar en otro lugar porque es muy grande, pero de todas formas se lo recomiendo, pues cuando lo vean una vez seguro que querrán guardarlo para toda la vida. Aquí les pongo 4 de los 13 capítulos de la serie, pero les pido que los busquen todos.
El libro “El tesoro perdido de los Templarios” fue escrito por Steven Sora, y en el este investigador de enigmas históricos, nos aporta datos sobre uno de los misterios relacionados con los Caballeros Templarios. Por supuesto que todo el mundo ha escuchado hablar de los templarios, sus riquezas y todos los mitos y leyendas que se tejen a su alrededor, pero siempre aparecen nuevas informaciones o simplemente nuevas interpretaciones a viejos datos.
Cuando en 1307 Felipe el Hermoso, rey de Francia, disolvió a los templarios, la orden poseía enormes riquezas. Sin embargo, hasta hoy todos esos tesoros permanecen ocultos. Se cree que los templarios poseían objetos de valor espiritual que la orden consiguió durante las cruzadas, como las genealogías de David y Jesús, y documentos que relacionan este linaje con el de los merovingios franceses. Esta información suponía una amenaza para los poderes establecidos en la Europa medieval: la Iglesia y los gobernantes.
Para los que quieran saber que es lo que realmente ocurrió con estos tesoros, el libro detalla los descubrimientos realizados hasta el momento, que demuestran como los templarios huyeron a Escocia para ponerlos a salvo y salvar sus propias vidas.
Una isla (Oak) alberga uno de los misterios más trascendentales que la curiosidad humana desearía descubrir.
Para ello el autor mantiene una página web en la que se pueden hallar los últimos descubrimientos relacionados con el tesoro de los templarios y el misterio del pozo del Tesoro. Interesante su lectura, con un final aún por descubrir, pues la historia continúa.
No es la literatura clásica que buscan muchos amantes de las letras, pero es algo ligero para aprender y pasar un buen rato, incluso para aprender.
Esta vez quiero compartir con ustedes un libro de literatura ligera, de aventuras, muy entretenido. No es uno de esos clásicos que se guardarán en bibliotecas privadas dentro de 100 o 200 años, pero vale la pena leerlo porque seguron encontrarás muchas cosas interesantes y desconocidas.
El símbolo perdido (The lost symbol) es una novela de ficción firmada por Dan Brown y publicada el 15 de septiembre de 2009 en inglés y el 29 de octubre de ese mismo año en castellano.2 Protagonizada por el profesor Robert Langdon y centrada su trama en una conspiración francmasónica, la historia transcurre en Washington D.C. durante doce horas.
El experto en simbología Robert Langdon esta vez es convocado inesperadamente por Peter Solomon, masón, filántropo y su antiguo mentor, para dar una conferencia en el Capitolio. Pero el secuestro de Peter y el hallazgo de una mano tatuada con cinco enigmáticos símbolos cambian drásticamente el curso de los acontecimientos. Atrapado entre las exigencias de una mente perturbada y la investigación oficial, Langdon se ve inmerso en un mundo clandestino de secretos masónicos, historia oculta y escenarios nunca antes vistos, que parecen arrastrarlo hacia una sencilla pero inconcebible verdad.
Con la ayuda de Katherine Solomon, hermana de Peter y experta en ciencias noéticas, Robert Langdon tiene doce horas para salvar a su amigo y, al mismo tiempo, evitar que uno de los secretos mejor guardados de nuestra historia caiga en las manos equivocadas.
El código Da Vinci fue un fenómeno mundial que convirtió a Dan Brown en el maestro absoluto del thriller. En esta nueva obra, Robert Langdon regresa para retar a los lectores con una historia inteligente y de ritmo vertiginoso que ofrece sorpresas en cada página. El símbolo perdido es lo que los fans de Dan Brown estaban esperando: su novela más emocionante.
Ojalá que les haya gustado el libro, que como todos los de este autor están llenos de detalles históricos reales y mucha especulación pero que sirven para pasar un rato entretenido y a la vez instructivo. Si quieren lo pueden DESCARGAR AQUÍ. O pueden ver el material en Youtube sobre el libro.
No se crean cosas raras con el título de este post! No voy a hablar de lo que casi todo el mundo se imagina. Esto que quiero compartir con ustedes es porque realmente me pasa eso, soy de esas personas que lee casi cualquier cosa, siempre que sea interesante y para mi no importa ni el lugar ni la hora para leer un buen libro.
Esto es una pequeña reflexión sobre la lectura que seguro le gustará a aquellos, que como yo, son asiduos lectores.
Según estudios recientes: Hacerlo de pie fortalece la columna;
boca abajo estimula la circulación de la sangre;
boca arriba es más placentero;
hacerlo solo es rico, pero egoísta;
en grupo puede ser divertido;
en el baño es muy digestivo;
en el auto puede ser peligroso….
Hacerlo con frecuencia
desarrolla la imaginación;
entre dos, enriquece el conocimiento;
de rodillas, resulta doloroso…
En fin, sobre la mesa o sobre el escritorio,
antes de comer o de sobremesa,
sobre la cama o en la hamaca,
desnudos o vestidos,
sobre el césped o en la alfombra,
con música o en silencio,
entre sábanas o en el baño
hacerlo, siempre es un acto de amor y de enriquecimiento.
No importa la edad, ni la raza, ni el credo, ni el sexo, ni la posición económica…
Cuántas veces hemos escuchado el término “tiene un pensamiento maquiavélico”? ¿Por qué usamos la palabra maquiavélico para referirnos a las cosas malas o malpensadas? Pues porque en 1513 a un oscuro escritor italiano se le ocurrió regalarle a Lorenzo de Medici un “librito” llama “El Príncipe” que modificó la política de la época y todavía sentimos su influencia.
El poder ha seducido a los hombres desde los tiempos más remotos. Su concepción y su práctica ha sido heterogénea a través de la historia de la civilización. Pero nadie en muchos siglos se había aproximado a develar la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo.
En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades.
El Príncipe fue la obra póstuma de Maquiavelo; aunque no fue su última obra si fue la más importante. Arriba decía que Maquiavelo era un oscuro escritor, pero solo porque había caído en desgracia al ser acusado de conspirar contra los Medici, a los cuales les regaló el libro luego. Aparte de escritor fue diplomático, funcionario público y filósofo político. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano.
El libro tiene ciertas aristas de coincidencia con “El Arte de la Guerra” y hoy todavía se estudia para aprender técnicas de dirección y política. A los que no lo han leído aquí les dejo un enlace para que lo descarguen y lo puedan leer. OJO: lo que viene a continuación es un audiolibro, solo para escuchar todo el libro.
¿Han leído ya el libro “Los pilares de la Tierra”? o ¿han visto la serie del mismo nombre? Pues se la recomiendo lo más rápido posible para que lean una obra maestra.
Una catedral gótica y su proceso de construcción sirven de excusa para la articulación de una historia que transcurre en la Edad Media, época de caballeros y escuderos, pero con un contenido sin anacronismos, en el que se entrecruzan sentimientos atemporales, como el odio, el amor, la venganza, o el miedo. Esos pilares que levanta le protagonista son los pilares del desarrollo humano.
El punto de partida es el ahorcamiento de un personaje extravagante, y la maldición que su mujer perpetra a sus acusadores. Por otro lado, Tom, un constructor, y su familia, comienzan un viaje sin retorno por los tortuosos caminos de Inglaterra, tratando de encontrar trabajo. Tom aspira a participar en la construcción de un edificio catedralicio, es su gran sueño. No tenemos ante nosotros un manual de construcción, sino un libro donde las vivencias de los personajes ocupan un primer plano.
Una vez uno se adentra en la trama, no puede dejar de leer. Cada hoja de lectura supone un nuevo descubrimiento. Ken Follet no se pierde en descripciones innecesarias, y consigue que para entender la página siguiente sea imprescindible haber leído la anterior. Y esto, si ya de por sí es difícil en cualquier novela, en una de gran extensión lo es aún más.
Los hechos históricos que rodean las circunstancias de los personajes (el naufragio del White Ship, la guerra civil entre Maud y Henry o el asesinato de Thomas Becket) sustentan la historia de ficción. Y así se revela el ingenio del autor para entremezclar elementos reales e imaginarios.
El resultado es una novela muy amena, enriquecedora y cautivadora. Un argumento original, basado en un rompecabezas inteligente de personajes que no defraudan. Intriga, historia, acción y amor. Una mezcla variada y efectiva.
La identificación con los protagonistas es genuina. Si bien en la actualidad, al menos dentro del mismo marco geográfico, no es posible encontrar circunstancias legales de tamaña índole, las sensaciones y las reacciones de los personajes frente a las injusticias que se suceden, son imperecederas: la impotencia ante el sufrimiento de los seres queridos, el drama de una relación imposible, la estupefacción ante la impunidad de las maniobras de los poderosos, el amor y el erotismo, el dolor y la muerte.
Es una gran novela y la serie de igual título mostró muchas de las tramas de la novela y sirve para aquellos que no tienen mucho tiempo para leer.
Pueden descargar el libro AQUÍ y ver una parte de la serie AQUÍ
El Gran Hermano ya tiene más de 60 años. No ese de la TV, del reality show. Sino aquel que lo vigilaba todo en 1948. Y por supuesto que no salió de la TV sino de la mente de un escritor llamado George Orwell. El 1948 ese escritor americano terminó de escribir un libro de los más discutidos de su época y que todavía hoy, más de 60 años después, sigue causando discusiones y se llamó “1984”.
“1984” es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el siguiente principio: Lo que no está en la lengua, no puede ser pensado.
Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de “1984”, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana. El término orwelliano se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.
A partir de algunos conceptos de su libro y de la forma en que se vigila a las sociedades y los individuos de hoy es que se creó la serie televisiva Big Brother en Holanda en 1999, por John de Mol y su casa productora Endemol. Pero después de esa se crearon otras en varios países, pero siempre con el mismo estilo: varias personas encerrados en una casa llena de cámaras y un público dispuesto a ver todo lo que sucedía en su intimidad.
A la novela original se la considera como una de las obras cumbre de la trilogía de las distopías de principios del siglo XX (también clasificadas como ciencia ficción distópica), junto a la novela de 1932 “Un mundo feliz” (Brave new world en inglés), de Aldous Huxley, y “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury. Algunos consideran a esta novela un plagio de la obra “Nosotros” escrita por Yevgeni Zamiatin en 1921. Por su parte Orwell reconoció la influencia de la misma en su novela.
La novela fue escrita por George Orwell bajo el título de trabajo de “El último hombre de Europa” (The Last Man in Europe en inglés). No obstante, los editores tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, en donde fue lanzado el libro de forma simultánea, cambiaron el nombre a “Mil novecientos ochenta y cuatro” por motivos comerciales. En ese año transcurre la acción narrada en el libro. Publicado inicialmente el 8 de junio de 1949, el grueso de la novela fue escrito por Orwell en la isla de Jura en Escocia en 1948, aunque Orwell había estado escribiendo pequeñas partes desde 1945.
El título 1984 es el resultado de intercambiar la posición de los dos últimos dígitos del año en el que se escribió el libro, 1948.
¿Cuántos de nuestros lectores han leído el libro “El retrato de Dorian Gray”? pocos de seguro. Quizás algunos más hayan escuchado alguna referencia de amistades o en alguna película. Recuerdo que en la “superproducción” la Liga de los Caballeros Extraordinarios uno de los personajes representa a Dorian Gray, que nunca envejece y solo ve pasar el tiempo un cuadro con su figura. Hay otra película que también tiene algunas referencias a esa historia, como La curiosa historia de Benjamin Button, pero en sentido general son muy pocas las personas que se han leído el libro, que trata sobre todo, de la lucha de los hombres contra el paso de tiempo.
Es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica con una fuerte temática faustiana, además muestra un pintor con afecto íntimo y directo con el personaje principal. El libro causó controversia cuando fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerado en la actualidad como “uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.”
El retrato de Dorian Gray parte del argumento universal de la eterna juventud; no obstante, el verdadero tema central de la novela es el narcisismo, ya que el personaje principal posee una excesiva admiración por sí mismo, hasta el extremo de no desear otra cosa que conservarse tal y como aparecía en el cuadro para siempre.
Todos estos temas aparecen en la novela, pero siempre partiendo del argumento universal de la eterna juventud. Además, se tratan otros aspectos como la decadencia tanto de la sociedad (bajo el reinado de Victoria I) como del personaje de Dorian Gray y la corrupción de su alma. Asimismo, aparecen retratadas la vanidad, la arrogancia y la moral perversa y torcida de la sociedad de la época.
A pesar de que se escribía hace más de un siglo ahora se pueden ver sus enseñanzas muy claramente, sobre todo en aquellas personas y hasta sociedades donde es casi una ofensa tener arrugas o representar los años que realmente se tiene. Ahora se vive más pensando en cómo engañar al tiempo con cirugías y cremas que buscando la forma de disfrutar de la vida cada minuto.
El libro está muy bien escrito y bastante agradable a la lectura, para el que no lo haya leído se lo puede DESCARGAR AQUÍ o pueden DESCARGAR LA PELÍCULA AQUÍ, pero les aseguro que no es tan bueno como leer el libro.
Hay libros que nos marcan desde niños, cuya lectura trae enseñanzas acerca del estudio, sobre el amor a la Patria, y a la Madre, sobre el trabajo. Libros dirigidos a los niños pero con lecciones para toda la familia. Corazón, del italiano Edmundo de Amicis, y El Principito, de Antoine de Saint Exupery, son algunos de esos libros. Yo los leí hace tiempo y ahora les di otra ojeada y saqué algunas reflexiones que quiero compartir con mis lectores, en este caso son del libro Corazón.
Edmundo de Amicis fue un escritor italiano nacido en Oneglia en 1846, fue además novelista y autor de libros de viajes. Edmundo publicó en 1886 su obra más conocida, Corazón, concebida en la forma de un diario de un niño, Enrique, a través de su año escolar como alumno de tercer grado en una escuela municipal de Turín, alternado con narraciones de tono emotivo. Fue traducida a múltiples idiomas y llevada al cine y la televisión y posteriormente a la forma de tiras cómicas.
En cierta parte del libro sus padres le dicen al protagonista: “Piensa en los obreros que van a la escuela por la noche, después de haber estado trabajando todo el día (…) piensa en los muchachos mudos y en los ciegos que también estudian. (…) tus libros son tus armas, tu clase es tu escuadra, el campo de batalla es la tierra entera, y la victoria, la civilización humana.”
Ahí vemos la forma sencilla y estremecedora que usan sus padres para inculcarle el amor por el estudio y la utilidad de este.
En otra sección del libro es su padre el que le habla: “Escucha, Enrique: fija bien en tu mente este pensamiento. Imagina que la vida te reserve muchos días terribles: el más terrible de todos será el día que pierdas a tu madre. (…) el asesino que respeta a su madre conserva aún un resto de honradez y nobleza en su corazón; el más glorioso de los hombres, si la aflige y la ofende, no es más que una criatura miserable”.
Sin dudas el autor busca la forma de resaltar el valor de la madre y el respeto que merece cada una, pareciera que es un maestro dando una lección de humanidad, pero es un padre hablando con un niño pequeño.
Pero también del amor a la Patria se habla en ese pequeño-gran libro, cuando su padre le ayuda a recordar el tema estudiado en el aula: “Dar la vida por la Patria, como el muchacho lombardo, es una gran virtud; sin embargo, no debes descuidar las virtudes menores, hijo mío”.
El padre de Enrique cada día le da un lección para la vida, cada una tan importante como la anterior. A pesar de ser un niño de la clase media debe conocer también el trabajo honrado y por eso su padre le dice: “El trabajo no mancha. No digas nunca de un obrero, cuando viene de trabajar: Está sucio. Debes decir: en sus ropas lleva la señal, la huella del trabajo”.
En fin, es un libro de esos que leemos siendo niños pero que después estudiamos con calma y siempre nos ofrece nuevas enseñanzas para la vida. Para aquellos que quieran leerlo de nuevo o guardarlo en su PC los pueden descargar de ESTE ENLACE
También les dejo un fragmento de una adaptación japonesa de la obra original italiana.
Alguna vez han leído la novela “La máquina del tiempo”, la de H.G Wells? No?, pues se la recomiendo y si no le gusta leer libros pueden ver la película del año 2002 dirigida por Simon Wells, que no tiene todo lo del libro, pero se puede ver. Pero lo mejor que pueden hacer es leer el libro, pues tiene muchas metáforas y parábolas que tienen mucho que ver con nuestros tiempos y con la forma en que los hombres se tratan entre si, con violencia, sin importar las consecuencias que esto pueda tener en varios cientos de años.
Primero hablemos sobre el autor del libro: Herbert George Wells fue toda su vida un izquierdista convencido. De hecho, su primera novela, La máquina del tiempo (1895), trataba fundamentalmente la lucha de clases. Los hermosos Eloi eran descendiente de los antiguos capitalistas, y los Morlocks de los proletarios, enterrados junto con las máquinas y la industria y que, en la novela, acaban por dominar a sus antiguos opresores.
Convencido de la necesidad de un sistema social más justo, se uniría a la Sociedad Fabiana, cuyo objetivo era instaurar el socialismo de forma pacífica, si bien diferencias con ciertos miembros (por ejemplo Bernard Shaw) acabaron por distanciarlo del grupo.
Wells criticó también la hipocresía y la rigidez de la época victoriana, así como el imperialismo británico y en su novela Ana Verónica (1909) se adelanta a lo que serían los movimientos de liberación femeninos.
Wells estaba convencido de que la especie humana podría ser mejorada gracias a la ciencia y a la educación. Sin embargo, no cayó en la ingenuidad de muchos de sus contemporáneos y fue uno de los primeros pensadores que advirtió del peligro de confiar ciegamente en las máquinas. Siempre postuló que era el hombre quien debería dominar a las máquinas, y no al revés.
Durante la última época de su vida, Wells asumió la tarea de defender en escritos y conferencias todo aquello que considerara positivo para el progreso, así como en criticar los grandes conflictos bélicos que asolaron Europa.
Sus protagonistas: Los eloi
Los eloi son los seres que habitan la superficie del planeta Tierra en el año 802.701. El Viajero a través del Tiempo los describe como seres de una estatura de 1.20 metros, vestidos con túnicas púrpuras ceñidas al talle por un cinturón de cuero, y al protagonista le impresionan "la belleza y la gracia de aquel ser". Viven de una forma despreocupada, sin trabajar y alimentándose de los frutos que les da una tierra sin malas hierbas, jugando y amándose durante todo el día y sin indicios de padecer enfermedad alguna, si bien tienen un miedo terrible a la oscuridad. La visión de estos seres lleva al protagonista de describir que en el citado año el mundo está en un "estado de ruinoso esplendor", y además de conjeturar que el comunismo se ha impuesto, piensa que la humanidad ha conseguido desarrollarse plenamente, someter a la naturaleza y, luego, acomodarse. La seguridad y la falta de necesidad hacen innecesaria la especialización de los sexos.
Sus protagonistas: Los morlocks
Si los eloi son gráciles, vegetarianos e inofensivos, los otros habitantes del planeta, los Morlocks, se caracterizan por su fealdad y su ferocidad. "Era de un blanco desvaído, y que tenía unos ojos grandes y extraños de un rojo grisáceo, y también unos cabellos muy rubios que le caían por la espalda", dice el viajero cuando tropieza por primera vez con una de estas criaturas, sobre las que a continuación apunta: "¡Aquel ser se asemejaba a una araña humana!" Habitan el subsuelo del planeta, en total oscuridad, por lo que tienen unos ojos "de un tamaño anormal y muy sensibles", y tienen una serie de pozos de ventilación que les permiten salir al exterior de cacería en las noches sin luna. Y es que, a diferencia de los eloi, los morlock son carnívoros y, según adivina el protagonista, el plato básico de su dieta son los eloi, lo que justificaría su miedo a la oscuridad. El viajero asocia esta raza a la evolución de los sirvientes de las clases pudientes, es decir, los trabajadores, mientras que los descendientes de los acomodados serían los habitantes de la superficie del planeta.
En fin, es una novela genial, que no parece tener más de un siglo de escrita y tiene muchas parábolas con la vida de esa época y de lo que nos espera si seguimos con las relaciones sociales como las tenemos hoy en día. Ojalá que tengan tiempo o ganas de verla. Si la quieren leer la pueden DESCARGAR AQUÍ o si quieren pueden ver la película completa AQUI (con audio español y calidad HD…)
Hoy quiero compartir con ustedes otros de esos libros geniales que alguna vez he leído. Esta vez es algo que se estudia en todas las academias militares del mundo y ya hasta sus enseñanzas se aplican en la dirección de empresa. Se trata de El arte de la Guerra, de Sun Tzu.
Sun Tzu fué un general chino que vivió alrededor del siglo V antes de Cristo. La colección de ensayos sobre el arte de la guerra atribuida a Sun Tzu es el tratado sobre dicho tema más antiguo que se conoce. A pesar de su antiguedad, esta obra domina sobre cualquier otra sobre el tema.
La obra de Sun Tzu llegó por primera vez a Europa en el periodo anterior a la Revolución Francesa, en forma de una breve traducción realizada por el sacerdote jesuita J. J. M. Amiot. En las diversas traducciones que se han hecho desde entonces, se nombra ocasionalmente al autor como Sun Wu o Sun Tzi.
El núcleo de la filosofía de Sun Tzu sobre la guerra descansa en estos dos principios: Todo el Arte de la Guerra se basa en el engaño y que el supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar.
A pesar de ser un libro escrito hace más de 2 mil años todavía tiene una vigencia enorme y se dice que todos los grandes generales de la historia, desde Napoleón hasta Zhukov los han estudiado para tener éxito en sus campañas.
Las ideas de Sun Tzu se extendieron por el resto de Asia hasta llegar a Japón. Los japoneses adoptaron rápidamente estas enseñanzas y, posiblemente, añadieron algunas de su propia cosecha. Hay constancia de que el principal libro japonés sobre el tema, "El libro de los Cinco Anillos", está influido por la filosofía de Sun Tzu, ya que su autor, Miyamoto Mushashi, estudió el tratado de "El Arte de la Guerra" durante su formación como Samurai.
Habitualmente se hace referencia a las culturas orientales como culturas de estrategia y no es pequeña la influencia de Sun Tzu en este desarrollo cultural. Hoy en día, la filosofía del arte de la guerra ha ido más allá de los límites estrictamente "militares", aplicandose a los negocios, los deportes, la diplomacia e incluso el comportamiento personal. Por ejemplo, muchas frases clave de los manuales modernos de gestión de empresas, son practicamente citas literales de la obra de Sun Tzu (cambiando, por ejemplo, ejercito por empresa, o armamento por recursos, sin ir más lejos). Las ideas siguen siendo completamente válidas a pesar de los 25 siglos transcurridos desde que se escribieron.
Es un libro que se puede leer muy fácil por en realidad no es muy largo y está descrito de forma amena, con consejos y alegorías a situaciones de combate. Pero conviene leerlo despacio meditando en el sentido de las ideas expresadas en las frases, no quedándose en la cita literal. Solo de esta forma se podrá sacar el máximo provecho a su estudio. Personalmente, lo considero una lectura imprescindible para la formación de un artista marcial.
Aquí les dejo un enlace para que lo puedan DESCARGAR AQUÍ MISMO y un documental para que lo vean en Youtube. Por cierto, el documental está genial!!!
Esta vez quiero recomendarles la lectura de un libro que no un clásico, en el amplio sentido de la palabra, pero sin es un libro de una lectura amena sobre fugas de prisiones, que no tiene nada que ver con las series americanas que toman las vivencias en las prisiones como hilo conductor.
Tuve la suerte de enfrentarme a la lectura de Papillón, que es como se llama el libro genial de hoy, mientras estudiaba en la Universidad. El libro no hace un derroche de elegancia en el lenguaje, pero es la misma forma de hablar-escribir del autor, Henri Charriere, como delincuente y presidiario al fin, lo que lo hace tan llamativo. Por supuesto, sus vivencias en la cárcel lo convirtieron en favorito de miles de lectores a partir de 1970.
Papillon es una novela puramente autobiográfica que irrumpió en 1970, vendiendo cientos de miles de ejemplares, y aportando su granito de arena para una revolución en la forma de narrar, sobretodo en una nueva frialdad en primera persona, pocas veces vista hasta entonces.
En la década de los 30, Henri Charriere (de apodo Papillon, mariposa en francés) fue condenado por un crimen que no cometió y enviado a la Isla del Diablo, en la Guayana Francesa, donde la vida en la cárcel es durísima, en medio de la miseria y la alienación. Sus persistentes intentos de fuga, unido a sus aventuras posteriores, convierten a Papillon en una novela trepidante, en una estimable historia de acción y aventuras, y una lectura fácil y amena.
Charrière era un integrante de los bajos fondos de París, condenado a trabajos forzados a perpetuidad el 26 de octubre de 1931 por el asesinato de un proxeneta, Roland le Petit. Tras una breve estancia como preso en Caen, es trasladado a la isla del Diablo, donde verdaderamente da comienzo a su extraordinaria historia.
Charriere narra en presente sus andanzas, de modo íntimo pero a la vez dotado de una gelidez inusual en este tipo de relatos. Lo paradójico es que, a pesar de ser narrado en presente, parece como si la lejanía temporal de lo ocurrido proporcionara a su autor un distanciamiento en cuanto a juicios, una objetividad implacable. La explicitud en los detalles sobre la cotidianeidad en la cárcel la convierten, por derecho propio, en la novela más interesante dentro de un hipotético subgénero “carcelario”. Fue adaptada al cine en 1973 por Franklin J. Schaffner con el actor Steve McQueen como Henri Charriere, aunque resultaría ciertamente fascinante que un director como Frank Darabont (responsable de las películas Cadena Perpetua o La Milla Verde) se interesara en trasladar al cine esta obra.
El carácter épico de la historia, unida a la fuerte personalidad del personaje (que sin embargo no es revelada a través de reflexiones, sino de palabras y actos), hacen de Papillon una novela que obligatoriamente hace mella en el lector. A lo largo de la mitad del libro, su lectura se hace más tediosa e incierta. Sin embargo, dejar pasar el bache narrativo da su fruto, y tenemos un final a la altura, que gana mucho valor al ser consciente de que todo lo relatado ocurrió en verdad a su autor, que sabe mantener un pulso adecuado entre realidad y ficción, sin caer en la hagiografía ni en la autocompasión.
Alrededor de la figura de Henri se han creado otras historias, que incluso catalogan al francés como un impostor que robó la historia original a otro recluso llamado René Belbenoit, quien también escapó de la Isla del Diablo, en la Guayana francesa y el primer prisionero que escapó de ese infierno, pero bueno, esa es otra historia y el público en general ha reconocido a Henri Charriere como autor y real protagonista de la historia.
Charles Brunier, un antiguo preso y amigo de Charrière confesó en el año 2005 que Charrière obtuvo muchas de sus historias de otros reclusos y ven un trabajo más de ficción que una autobiografía.
Para los que se sientan atraídos por la historia les dejo un link para que puedan descargar el libro a su pc y los disfruten con calma. Descargar libro AQUÍ y además les pongo un fragmento de la película.
¿Quién de ustedes, amigos lectores, no ha escuchado alguna vez los cuentos de las mil y una noches? ¿Quién no ha visto alguna película o serial sobre Aladido, o Ali Babá y los 40 ladrones? ¿Quién no ha soñado viajar por el mundo con Simbad el Marino? Pues todos esos cuentos están incluidos en ese libro genial que reúne gran parte de la tradición oral de los pueblos del Oriente Lejano y del Medio Oriente, pero que han llegado a nuestros países y todavía se siguen escuchando.
Este libro, Las mil y una noches, es una de las obras más importantes e influyentes de la literatura universal. Se trata de una recopilación de cuentos y leyendas de origen hindú, árabe y persa, de los cuales no existe un texto definitivo, sino múltiples versiones.
El rey Schahriar, tras sufrir las infidelidades de su esposa, decide casarse cada día con una joven virgen que es ejecutada a la mañana siguiente para evitar así cualquier otra traición. Para impedir que todas las muchachas del reino mueran, la joven Scherezade se ofrece como voluntaria para casarse con el monarca, y utiliza su astucia para proponerle un pacto mediante el cual no podrá ser ejecutada hasta que no acabe de contarle una historia. Los cuentos que la componen se prolongarán a lo largo de mil y una noches, y acabarán por cautivar al monarca y disuadirle de su cruel empresa.
La fama y el reconocimiento hacia “Las mil y una noches” comenzaron a gestarse por el año 850, cuando apareció la versión árabe de un texto anterior de origen persa bautizado como “Mil Leyendas”. Cientos de años después, para ser más exactos en 1704, el arqueólogo francés Antoine Galland cambiaría el idioma original de estos relatos tradicionales del mundo oriental con el fin de difundirlos en el territorio europeo.
Aunque, desde su aparición, este clásico de la literatura universal fue dado a conocer de diversas formas y hasta con pequeñas variantes según la visión de cada traductor, lo cierto es que el nombre más conocido de esta colección de cuentos árabes del Oriente Medio medieval, “Las mil y una noches”, surgió durante la Edad Media basado en la teoría de los grupos matemáticos árabes que asocia al número mil con la infinidad conceptual.
“Simbad el marino”, “Alí Babá y los cuarenta ladrones” y “Aladino y la lámpara maravillosa” son sólo algunos de los títulos que forman parte de esta recopilación de historias cortas que ha cautivado al mundo occidental. En muchas de ellas, los espíritus fantásticos, los sitios legendarios, los genios y los magos se entremezclan con personas y lugares reales.
Aunque cada relato posee sus propias características y hasta se diferencia del resto a través del género (en este sentido, es importante destacar que, en “Las mil y una noches”, hay tragedias, comedias, poemas, cuentos y hasta leyendas religiosas), no se puede dejar de mencionar que, en este libro, los textos están encadenados, es decir, una historia lleva a la otra ya que Scheherezada, la narradora, se ve obligada a utilizar su inteligencia, creatividad y sabiduría para salvar su vida, aunque sólo sea por un día más.
Dada la trascendencia que alcanzaron estos cuentos que, en un principio, se transmitían de forma oral, la obra no sólo fue traducida a una gran cantidad de idiomas, sino que también inspiró obras de teatro, películas y hasta series televisivas.
Luego de este resumen sobre el libro, que me parece imprescindibles no solo para los jóvenes, sino para todos los amantes de la literatura sin distinción de edad, les quiero invitar a que lo lean y lo busquen en las librerías más cercanas, además aquí les dejo un enlace para que puedan DESCARGAR el libro y lo disfruten.
Hace tiempo que no comparto con ustedes, mis lectores, ningún libro que me haya gustado últimamente. Pues ahora quiero mostrarle y compartir con ustedes lagunas ideas sobre un libro algo curioso: un diccionario, pero no un diccionario cualquiera, sino uno que muestra el significado de las palabras de la forma más satírica y realista posible.
Este genial libro es de la autoría de Ambroce Gwynett Bierce nació en Meigs County, Ohio (Estados Unidos), el 24 de junio de 1842. Sus padres, Marcus Aurelius y Laura Sherwood, eran granjeros y fuertemente religiosos, de ideología calvinista.
Tras abandonar sus estudios a los quince años, trabajó durante un tiempo en la impresión del "The Northern Indiana". Ejerció, bajo el patronazgo de William Randolph Hearst, la labor de periodista en la ciudad de San Francisco y en publicaciones como el "San Francisco Examiner" o "Cosmopolitan".
En ellos daría rienda suelta a su acervo y satírico sentido de la crítica. Por su talante mordaz y desabrido, Bierce fue conocido como Bitter Bierce, "El Amargo Bierce". Sus textos estaban humedecidos en ironía, escepticismo, nihilismo y cinismo, destacando principalmente en el relato corto.
Falleció el 11 de enero de 1914, en México, cuando cruzó la frontera para participar en la Revolución del país azteca y enrolarse a los 71 años en el ejército de Pancho Villa. Desapareció en la Batalla de Ojinega.
Más que un diccionario, es un libro para pensar sobre la representación social que nos hemos hecho de cada concepto y lo que nos mostraban otros diccionarios tradicionales. Aquí les muestro algunos ejemplos de acepción que nos regala este diccionario:
Alba, s. Momento en que los hombres razonables se van a la cama. Algunos ancianos prefieren levantarse a esa hora, darse una ducha fría, realizar una larga caminata con el estómago vacío y mortificar su carne de otros modos parecidos. Después orgullosamente atribuyen a esas prácticas su robusta salud y su longevidad; cuando lo cierto es que son viejos y vigorosos no a causa de sus costumbres sino a pesar de ellas. Si las personas robustas son las únicas que siguen esta norma es porque las demás murieron al ensayarla.
Alianza, s. En política internacional la unión de dos ladrones cada uno de los cuales ha metido tanto la mano en el bolsillo del otro que no pueden separarse para robar a un tercero.
Almirante, s. Parte de un buque de guerra que se encarga de hablar, mientras el mascarón de proa se encarga de pensar.
Boda, s. Ceremonia por la que dos personas se proponen convertirse en una, una se propone convertirse en nada, y nada se propone volverse soportable.
Bruja, s. (1) Mujer fea y repulsiva en perversa alianza con el demonio. (2) Muchacha joven y hermosa, en perversa alianza con el demonio.
Ojalá que se puedan divertir tanto como yo en la lectura de este libro. Para que lo puedan descargar aquí se los dejo: DESCARGA.
Hace mucho tiempo me topé por primera vez con el libro “El Principito”. El primer encuentro, siendo niño, fue interesante, pues lo consideré como un libro de cuentos. Mientras iba creciendo y ampliando mi cultura comprendí que no solo era un libro de cuentos para niños, sino que era un libro de todas las edades y hablaba sobre la vida y sobre cómo nos comportamos los humanos.
El Principito (en francés: Le Petit Prince), fue publicado pro primera vez el 6 de abril de 1943, y es el relato corto más conocido del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Lo escribió mientras se hospedaba en un hotel en Nueva York y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos, convirtiéndose en una de las obras más reconocidas de la literatura universal.
Muchas personas, como mismo lo hacía yo cuando era pequeño, consideran el libro como infantil por la forma en la que está escrito y por la historia en un principio simple, pero en realidad el libro es una metáfora en el que se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor.
En esta serie, un aviador —Saint-Exupèry lo fue— se encuentra perdido en el desierto del Sahara, después de haber tenido una avería en su avión. Entonces aparece un pequeño príncipe. En sus conversaciones con él, el narrador revela su propia visión sobre la estupidez humana y la sencilla sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos. El relato viene acompañado por ilustraciones dibujadas por el autor.
El principito vive en un pequeño planeta, el asteroide B 612, en el que hay tres volcanes (dos de ellos activos y uno no) y una rosa. Pasa sus días cuidando de su planeta, y quitando los árboles baobab que constantemente intentan echar raíces allí. De permitirles crecer, los árboles partirían su planeta en pedazos.
Un día decide abandonar su planeta, quizás cansado de los reproches y reclamos de la rosa, para explorar otros mundos. Aprovecha una migración de pájaros para emprender su viaje y recorrer el universo; es así como visita seis planetas, cada uno de ellos habitado por un personaje: un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero y un geógrafo, los cuales, a su manera, demuestran lo vacías que se vuelven las personas cuando se transforman en adultas.
Personajes principales o temas recurrentes
El Principito es el personaje principal del libro, toda la historia está basada en él. Es un niño que viaja de planeta en planeta haciendo preguntas que se dan por hechas, y que no interesan a nadie. Vive en un pequeño planeta que podríamos identificar no como un planeta, sino como su propia vida, así el resto de planetas que visita son en realidad las vidas de otras personas que conoce. El hecho de que su planeta sea tan pequeño viene a decirnos que tiene mucho por vivir y aprender.
El narrador es el coprotagonista, es un adulto que intenta razonar y actuar como un niño, pero sabe que en realidad no lo es, que lo ha perdido pero intenta recuperarlo. Es nuestra propia imagen, nuestro reflejo en la historia, el personaje que nos identifica dentro de la novela y que nos hace ver cómo deberíamos ver las cosas y cómo en realidad las vemos, cuando nos critica con frases como: "Si les decimos a las personas mayores: "He visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado", jamás llegarán a imaginarse cómo es esa casa. Es preciso decirles: "He visto una casa que vale cien mil francos". Entonces exclaman entusiasmados: "¡Oh, qué preciosa es!"" Por sus características, podemos identificar al narrador con el propio autor que nos va guiando a lo largo de la historia.
La caja: en un achaque de ira por no saber dibujar el cordero, el autor dibuja una caja y dice: "Esta es la caja. El cordero que quieres está dentro". Imaginación es lo que se necesita para ver lo que hay dentro, la caja es una alusión a la imaginación que los adultos ya no suelen usar.
Los baobabs son los problemas, hay que solucionarlos antes que sean demasiado complicados, es la moraleja que nos deja el autor, cuando nos alerta: "¡Niños, atención a los baobabs!" Los niños somos nosotros. Hay que tener disciplina, cuidado, estar atento siempre para diferenciar lo bueno de lo malo y actuar en consecuencia.
Los volcanes son tareas comunes del día a día, no son un problema como los baobabs, son simplemente cosas que hay que hacer para que todo vaya bien, y hay que hacerlo aunque no nos guste, aquí se vuelve a hacer hincapié en la disciplina.
La Rosa: personaje que nos pone de manifiesto el amor del principito, la Rosa no es una flor cualquiera, es su amor, es espléndida, es magnífica entre otras muchas, es única en su "planeta". Ha habido otras, pero ésta es la que ha "florecido" y perdura, es la metáfora de la mujer que ama, que se ha quedado para siempre en su corazón. Bonita, huele bien, perfecta y, al mismo tiempo, llena de imperfecciones; es frágil, hay que cuidarla, mimarla, estar siempre atento; además es orgullosa, es vanidosa, egoísta y mentirosa. Aun así es su flor, única entre otras. Pone de manifiesto la inocencia del principito, su inexperiencia. Responsable de la huida del principito por crearle una gran confusión con su forma de hacer y/o decir las cosas.
El zorro: personaje medular de la historia, quien le hace ver al principito la esencia, pero también las dificultades y costos de la amistad.
El Principito en sus viajes conoce a disímiles personas en varios planetas, y cada una representa una cualidad humana. El rey es sinónimo de autoridad, pero lo que nos quiere decir es que la última voluntad de hacer o no hacer algo es cosa de uno mismo. La autoridad de alguien dura lo que aguanta la sumisión de otros. También puede representar la "Ambición de Poder", pero de alguna manera es un Poder Racional, ya que ordena hacer cosas que obviamente se harían de cualquier modo.
El vanidoso representa la vanidad y el egoísmo del hombre, encarna el deseo de reconocimiento y admiración social. Este personaje nos recuerda que la apariencia no es lo importante, no sirve para nada, no es realmente importante si estás solo, la vanidad es un defecto que todos tenemos, queremos ser más y sentir que somos mejores, y como dice el principito: ¿para qué te sirve?. Decididamente, las personas grandes son muy extrañas.
El borracho simboliza la falta de fuerza de voluntad y superación humana. El borracho bebe para olvidar que tiene vergüenza de beber... El círculo cerrado en el que se encuentra este personaje es una ventana a cómo un problema nos puede llevar a un callejón sin salida si no ponemos suficiente empeño en superarlo.
El hombre de negocios representa la avaricia y la ambición económica que poseemos, el personaje se encuentra siempre ocupado contando las estrellas que piensa poseer; planea utilizarlas para comprar más estrellas, todo ello sin saber el nombre de éstas. Sin tiempo para sí ni para nadie, esclavo del trabajo que le hace rico y libre, no disfruta de las cosas de la vida, no vive.
El farolero hace lo que debe, encender un farol cuando empieza la noche y apagarlo cuando comienza el día, se gana el respeto y la amistad del principito precisamente por eso, pero la realidad es que su compromiso y lealtad lo llevan a una situación absurda en la que enciende y apaga el farol cada minuto, que es lo que dura un día en su planeta. Sin tiempo para nada más, su "mundo" es muy pequeño precisamente por esto. En realidad este adulto no difiere de los demás, y nos muestra como hacer lo que uno debe nos puede quitar la posibilidad de hacer lo que uno realmente quiere. También podría decirse que representa la lealtad y la responsabilidad, es el único personaje de alma positiva que conoce el principito en su viaje (aparte del aviador, claro).
El geógrafo es un personaje sabio, inteligente y estudioso, que pasa todo el tiempo encerrado en su gabinete, elaborando mapas, pero jamás deja su escritorio para explorar. Interesado en las cosas eternas invariables, no como las "flores". Su mundo es mayor que el de los otros, por una vida más plena dedicada al conocimiento, pero cometiendo el error de no experimentar por sí mismo lo que puede ofrecerle esto. Este personaje le aporta al Principito la idea de que puede que su "Rosa" ya no esté cuando él decida regresar. La idea de lo "efímero" trastoca a nuestro personaje. También representaría la pasión laboral que lo aísla del mundo. Puramente por interés profesional, el geógrafo solicita al principito que describa su asteroide. El principito describe los volcanes y la rosa. El geógrafo rehúsa incluir la rosa, argumentando que las flores son efímeras. El principito queda conmocionado y herido al saber que su rosa desaparecerá algún día. El geógrafo le recomienda visitar la Tierra porque tiene muy buena reputación.
Creo que no les voy a contar más sobre el libro, sino que lo pondré a su disposición para que lo puedan leer.
En esta ocasión quiero compartir con mis lectores este libro que me gustó muchísimo la primera vez que lo leí: El Perfume. Escuché de él por primera cuando tenía unos 14 años y me enfrenté a esa lectura por simple curiosidad, pero luego de algunas hojas no podía soltar el volumen ni para comer.
Después pude conocer que “El perfume: historia de un asesino” es la primera novela del escritor alemán Patrick Süskind, fue publicada en 1985 bajo el título original Das Parfum, die Geschichte eines Mörders. Inmediatamente se convirtió en un best-seller, traducido a más de cuarenta lenguas en todo el mundo.
El perfume, dividido en cuatro partes y cincuenta y un capítulos, transporta al lector a un mundo con el que no está familiarizado, "el evanescente reino de los olores", a través de su protagonista, Jean-Baptiste Grenouille (grenouille significa rana en francés).
La historia de Grenouille, "uno de los hombres más geniales y abominables de su época", transcurre en la Francia del siglo XVIII. Desde su nacimiento, Grenouille descubre y percibe el mundo a través del sentido del olfato, que tiene más desarrollado que el resto de las personas. Éstas, a su vez, en ocasiones encuentran inquietante dicha capacidad en Grenouille. Él carece de un olor propio.
Quizá los olores evoquen el privilegio de la invisibilidad. Antes del tacto, sucede el olor, como mensajero de una esencia que sabe desaparecer en el aire y ser agente de un gran poder. La seducción que despliega el olor es implacable: se instala en nosotros y sella su poderío en los tejidos de la memoria. Jean-Baptiste Grenouille tiene su marca de nacimiento: no despide ningún olor y por ello hace temer la presencia de algún demonio.
Al mismo tiempo posee un don excepcional: un olfato prodigioso que le permite percibir todos los olores del mundo. Desde la miseria en que nace, abandonado al cuidado de unos monjes, Jean-Baptiste Grenouille lucha contra su condición y escala posiciones sociales convirtiéndose en un afamado perfumista. Crea perfumes capaces de hacerle pasar inadvertido o inspirar simpatía, amor, compasión... Para obtener estas fórmulas magistrales debe asesinar a jóvenes muchachas vírgenes, obtener sus fluidos corporales y licuar sus olores íntimos. Su arte se convierte en una suprema e inquietante prestidigitacion.
Patrick Süskind, convertido en maestro del naturalismo irónico, nos transmite una visión ácida y desengañada del hombre en un libro repleto de sabiduría olfativa, imaginación y enorme amenidad. Su persuasión iguala la de su personaje y nos propone una inmersión literaria en el arco iris natural de los olores y en los turbadores abismos del espíritu humano.
Ojalá que esta descripción los anime a leer ese libro, al que yo vuelvo cada cierto tiempo y en el que cada vez encuentro nuevas ideas.