Blogia
Letra Nueva

Debilitamiento de la industria cubana: consecuencia del bloqueo norteamericano

Debilitamiento de la industria cubana: consecuencia del bloqueo norteamericano

El petróleo; una cara de la moneda... 

Muchos detractores o incrédulos del auge de la economía cubana desconocen, o tratan de minimizar, la influencia que ha tenido el bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba en el lento crecimiento económico a partir de 1990.

Desde la década del 60 las necesidades comerciales provocadas por los vecinos del Norte se vieron suplidas por la URSS, pero con el desmembramiento de esta en 1990 Cuba se vio sola ante un mercado convulso y condicionado por el mayor comerciante del mundo: los Estados Unidos de Norteamérica. La prohibición a Cuba de adquirir en Estados Unidos modernas tecnologías para mantener el Sistema Electroenergético Nacional y la producción de petróleo, limita considerablemente el desarrollo de industria energética cubana, ante lo cual la Isla ha buscado soluciones alternativas.

Para la generación de electricidad, el cerco impuesto por más de 40 años ha incrementado los gastos financieros al tener el país que aceptar tasas de intereses y precios para algunos productos a un costo superior a los vigentes en el mercado internacional. Los carburantes destinados a la generación eléctrica durante muchos años se adquirieron por medio de la extinta URSS, lo que nos deja ante un vacío de proveedores con precios aceptables.

Las erogaciones en exceso por aceptar costos e intereses con otros países a precios superiores ascienden a 3,5 millones de dólares.Al interrumpirse el comercio natural de suministros para la industria energética cubana, su adquisición se desplazó a lugares muy lejanos, o a tener que reembarcarlos a través de terceros países con un gasto adicional de 600 mil dólares.Un aspecto de mucha influencia es la falta de tecnologías que se fabrican en otros países con licencia de compañías estadounidenses, así como la imposibilidad de acceder a fuentes de financiamiento para la modernización de las plantas generadoras y redes eléctricas.

En el caso de la industria petrolera, las compañías que tienen negocios e invirtieron en Cuba durante el 2004, erogaron 163 millones de dólares, de los cuales el 25 por ciento se deriva del sobregasto por concepto del riesgo Cuba. Este es un punto donde los inversores se limitan al establecerse en la Isla, ya que “gracias” al bloqueo de los estados Unidos somos un país catalogado por el mundo económico como “riesgoso para las inversiones”.

Por pago adicional de fletes las erogaciones por esas causas sobrepasan los 40 millones de dólares, por lo que de no pagarse esa cantidad, se podría aumentar en 500 mil toneladas la importación de petróleo e incrementar también la producción nacional, sumado a la importancia de contar con ese efectivo si no estuviéramos obligados a pagarlo.

De no ser por el bloqueo Cuba podría aprovechar más el mercado estadounidense para la refinación de unas 600 mil toneladas al año de gasolina de fabricación nacional, para lo cual entraría en funcionamiento la refinería de Cienfuegos. Esta instalación cuenta con tecnología moderna pero su capacidad de producción nunca ha llegado al 80 por ciento dado que la materia prima escasea y la salida para esas supuestas 600 mil toneladas está limitada al consumo nacional, que nunca suple esa cantidad.

Si esas miles de toneladas se produjeran y los Estados Unidos las adquirieran representaría un ingreso para el país, a los precios actuales, de unos 210 millones de dólares.Durante el último año varias fueron las intimidaciones a científicos, tecnólogos y empresarios, por las autoridades de Estados Unidos, con el fin de aislar a la isla de cualquier forma de intercambio o transacción comercial. Los chantajes más importantes fueron a los productores de alimentos de los Estados de sur y a la empresa canadiense Sherrit; a pesar de esto los productores de alimentos del los Estados del sur participaron en la Feria de La Habana y negociaron con Cuba hasta llegar a la cifra de 50 millones de dólares y la entidad canadiense se mantiene como una de las mayores inversoras en el área de los hidrocarburos en el país. 

El níquel; la misma cara y la misma moneda… 

En la industria niquelífera las agresiones a la presencia extranjera han significado la retirada de inversionistas, a pesar de ser Cuba el segundo mayor poseedor de reservas en yacimientos de níquel en el mundo. Aunque toda la industria niquelífera se encuentra en manos de entidades cubanas se planea contar con el apoyo financiero y tecnológico chino de cumplimentarse los acuerdos firmados este año en ese sentido.

Con especialistas y técnicos de vasta experiencia en la explotación de esa industria, la isla está limitada de desarrollar proyectos, con las consiguientes pérdidas productivas por falta de créditos de instituciones bancarias mundiales. De contar con créditos de instituciones mundiales la industria niquelífera cubana saltaría del segundo al primer puesto en el mercado global.De concluir el pasado año las inversiones en la planta de Las Camariocas, a un 70 por ciento de ejecución, la producción hubiera superado las 100 mil toneladas de níquel y cobalto, otro de los minerales de mayor abundancia en el territorio cubano.

Fue imposible, al no encontrarse financiamiento por unos 500 millones de dólares, dadas las restricciones del bloqueo. Varios organismos internacionales estaban interesados en este proyecto pero se veían limitados por las restricciones impuestas por los Estados Unidos por medios de leyes extraterritoriales.Con la capacidad industrial actual sólo pudieron ser planificadas unas 76 mil toneladas en el 2005, a pesar de tener capacidad para producir más de 110 mil.

De igual forma el cerco estadounidense limita a la empresa mixta Moa Níquel S.A, cuyo diseño constructivo es norteamericano, para adquirir repuestos y materias primas, lo que eleva considerablemente el costo del producto final. Este diseño constructivo no se puede cambiar totalmente por no contar el país con el efectivo necesario ni los suministros para sus reparaciones rutinarias.Se estima que entre los embarques regulares desde Europa y la compra en México por la costa del Pacífico, se gastaron en exceso 11 millones de dólares al no poder comprar esos suministros en La Florida.

Por estar lejos las fuentes de suministros hay que elevar los índices de inventario de todos los materiales, operación, mantenimiento y seguros, con la consiguiente afectación que esto representa directamente en los costos y las ganancias de la planta.Al no existir distribuidores especializados en Cuba a causa del bloqueo, Moa Níquel paga en fletes aéreo, montos superiores a los 251 mil dólares, lo que incide negativamente en los costos finales del producto.En sentido general la industria de los hidrocarburos y la niquelífera son unas de las más afectadas por el bloqueo económico y también unas de las que serían las más productivas de no existir este.

Como conclusión se puede establecer la relación estrecha entre el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba y la economía de nuestro verde caimán.

1 comentario

joe -

parece mentira que tu siendo joven caigas en lo mismo lo de cuba no es el bloqueo es la haraganeria de los cubanos que no quieren pinchar esto es la nueva generacion creada en las esbec y los inpuec que si lo miras bien un gran porciento ha emigrado y cuando llegan al norte o al este chocan con la realidad que si hay que pinchar y dura la culpa fue de papa revolucion que los creo asi y no sirvieron mira la pelicula la nueva escuela y piensa en el lema seremos como el che y veras que todo fue mierda la revolucion esta en pie por los viejos porque cada joven que ha ocupado un puesto en el gobierno al final se cae desde luis orlando dominquez robaina nelson torres felipe hassan etc etc etc pinsa bien y mira como en venezuela hay libertad en honduras en otros paise que cuando algo no nos gusta protestamos asi que ustedes hagan lo mismo y no huyan cabrones